viernes, junio 13, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Burocracia y falta de recursos, las barreras que complican la inserción escolar de chicos con discapacidad

Las familias aseguran que la permanencia y trayectoria escolar en escuelas comunes suponen un gran desafío que no siempre se cumple eficientemente. El apoyo profesional externo es fundamental, aunque la realidad es que no todos tienen el soporte económico necesario para transitar cada instancia educativa. "Decir que tu hijo tiene una dificultad es una barrera todo el tiempo"

24 septiembre, 2022

Según establece la Ley Nacional que aborda la Educación de estudiantes con discapacidad, ellos tienen derecho a estudiar en escuelas comunes y a recibir los apoyos que sean necesarios para transitar sus procesos de aprendizaje y participación. De esta pauta, se desprende también el derecho a recibir la certificación de sus estudios concluidos, tanto en el nivel primario como en el secundario.

Sin embargo, en el plano cotidiano lo ideal todavía es un norte por alcanzar. Son dos las problemáticas que frecuentemente se presentan: por un lado, las barreras burocráticas y de reticencia con las que deben lidiar los familiares de los chicos al momento de intentar inscribirlos en una escuela común. Por otro, integrar un equipo de profesionales al proceso de formación supone altos costos que las familias con escasos recursos económicos no pueden afrontar, o les significa difíciles obstáculos.

Desde el Estado se está desarrollando un notable cambio de paradigma, que tiene como eje prioritario la inclusión en todos los niveles. Por supuesto, con fallas y aciertos, ya que aún no son suficientes los recursos -tanto humanos como económicos- para cubrir todas las necesidades que se presentan en las instituciones educativas y en el entorno general de las personas con discapacidad.

(Imagen ilustrativa)

“Yo trabajo en territorio desde hace más de 20 años y he notado un cambio significativo desde lo cualitativo y cuantitativo en cuanto a la inserción e inclusión de estudiantes con discapacidad en el sistema educativo”, opinó Myrian Báez, magíster en Psicopedagogía y profesora en Educación Especial en diálogo con PRIMERA EDICIÓN. “Desde el 2015 con las nuevas normativas todo esto comenzó a modificarse paulatinamente, de hecho en la provincia contamos con una Dirección de Educación Especial a través de la cual se canalizan algunas demandas”, agregó.

Aunque reconoció que es un camino que está en plena construcción y llevará tiempo constituirse con total eficiencia. Dijo que todavía se necesitan instituciones flexibles con formación docente desde el modelo inclusivo y que el sistema responda “desde la estructura”, no solo desde los cambios arquitectónicos para que una persona acceda al espacio físico, “sino que también trabaje la cultura inclusiva en todos los sentidos”, es decir, en la escuela pero también a nivel macro social y político.

 

“Todo el sistema educativo debería bregar por una educación de calidad y dejar de lado eso de jactarse de ser aparentemente inclusivos y seguir con prácticas integracionistas, donde aquel que puede, puede, y el que no puede se queda afuera”, apuntó.

 

Trayectorias educativas ¿En escuelas comunes o especiales?

(Imagen ilustrativa)

En palabras de la especialista “a partir de una propuesta general del Estado” en los establecimientos comunes debería ingresar cualquier estudiante, con o sin discapacidad. Sin embargo, ante el caso de un sujeto que se sienta beneficiado con la modalidad de educación especial y necesite un abordaje complejo en cuanto a lo metodológico y sus posibilidades de avanzar, sí se considera como una opción su ingreso a una institución especial, “a veces es un por tiempo transitorio y no permanente, depende la situación”, aclaró.

“Entonces la gran mayoría de estudiantes con los apoyos necesarios deberían estar dentro de la escuela común, pero a veces todas las condiciones a nivel escolar, infraestructura y formación docente no están dadas, por lo que la garantía para que ese chico permanezca en la escuela se hace cuesta arriba”.

 

Entre obstáculos institucionales y la falta de recursos

Las trabas comienzan, en muchas ocasiones, desde que el niño o niña intenta ingresar al nivel inicial. Báez contó que constantemente reciben a padres que manifiestan estar teniendo problemas con la inscripción de sus hijos y también con sus trayectorias escolares. “Hay muchas escuelas que solicitan acompañamiento y creo que no pasa por la mala voluntad, sino que a veces surgen miedos y barreras actitudinales, son cambios lógicos”, opinó.

En esta instancia emergen las dificultades que se intensifican para aquellas familias que por distintas razones no pueden costear los honorarios de un equipo profesional que acompañe al estudiante o no cuentan con algún tipo de cobertura. La psicopedagoga señaló que, por ejemplo, quienes tienen obra social generalmente reciben los apoyos externos necesarios que le garantizan al joven una atención integral, específica y personalizada.

Por el contrario “desde el sistema educativo estas posibilidades son absolutamente acotadas, entonces el abordaje es diferente y todos los procesos se hacen de manera sistemática, pero no permanente o particular sobre el sujeto. También lo ideal sería que el docente esté preparado en otras metodologías o en todo caso que tenga un auxiliar, pero no siempre se puede“, explicó.

Entre las barreras que deben atravesar, se ubican los chicos que “ni siquiera tienen un certificado de discapacidad o un diagnóstico”. De esta manera todo se vuelve más engorroso “porque arribar a un diagnóstico es plata y tiempo, y ahí también hay que insistir en que se solidifique la red de trabajo entre escuela y salud. Porque se necesita algún tipo de documentación para la intervención pedagógica“, agregó Báez.

 

Inserción y permanencia en las escuelas

(Imagen ilustrativa. Rioja2.com)

Myrian, que además de psicopedagoga es docente en Educación Especial, relató que registran muchos egresados de primaria y secundaria. Reciben los títulos correspondientes, solamente que en la documentación se aclara si el estudiante cursó de manera común o necesitó algún proyecto pedagógico individual para cumplir la trayectoria.

El panorama de permanencia o deserción escolar varía en Misiones. Si bien en Posadas funcionan las Escuelas Especiales de Formación Integral donde asisten principalmente adolescentes, “en el interior de la provincia esto no sucede”, apuntó. Allí las escuelas “focalizan su trabajo en la primera infancia y en las primarias y no pueden sostener toda la trayectoria necesaria”, es por eso que “algunos estudiantes después asisten a las escuelas de adultos donde reciben albergue y tratan de revincularse para terminar sus estudios”.

 

Desafío y compromiso

Está claro que cada núcleo familiar atraviesa experiencias diferentes al momento de transitar la tapa de escolarización de sus hijos con discapacidad; aún así hay situaciones comunes que usualmente deben atravesar, sea cual sea la posición socioeconómica en la que se encuentren. En comunicación con este Diario, dos madres relataron su trayectoria junto a sus hijos en el marco de la educación formal en la provincia.

“Cuando empezó la escuela -nivel inicial- no se sentía integrado, no por sus compañeros, sino a nivel curricular, porque no estaba comprendiendo la situación de juego o una consigna, y es ahí donde ellos también comienzan a sufrir el proceso de su discapacidad”, relató María Ester Brítez, madre de Guillermo Brítez, a quien a los dos años de edad le diagnosticaron hipoacusia severa.

Contó que los primeros años de la primaria asistió a una escuela común y lo acompañaba una profesora para sordos a fin de adaptar los contenidos. Pero los profesionales sugirieron que debía continuar en una escuela específica acorde a su discapacidad auditiva. Fue así que ingresó a la Escuela Especial N°10 de Sordos e Hipoacúsicos (Avenida General Las Heras 2199), donde “su formación mejoró notablemente y logró integrarse son sus pares”, recordó María Ester.

 

“Esta escuela fue importante en su etapa primaria y está muy bien equipada, muy pocos padres conocen y es pública. Las maestras tienen orientación especial para sordos. Allí mi hijo pudo interactuar con sus pares, eso les hace muy bien porque aprenden y progresan”, agregó.

 

(Imagen ilustrativa)

Guillermo siempre contó con el apoyo de profesionales externos acorde a su discapacidad y el acompañamiento constante de su familia; de hecho, su mamá hizo la carrera de Lengua de Señas para consolidar la comunicación mutua. Él asistió dos años a un centro de alfabetización de sordos adultos para hacer una nivelación antes de ingresar a la secundaria. Esa etapa la culminó en una escuela común guiado por un intérprete que lo acompañaba en el aula. En 2014, recibió un trasplante coclear y actualmente, a sus 21 años, está cursando la Tecnicatura Superior en Actuación en la Escuela Normal Mixta de Posadas.

Aún así, su madre reconoció que desde el momento del diagnóstico el proceso de transitar las etapas de la vida junto a su hijo fue difícil, más bien, un desafío. Dijo que el aprendizaje era constante, porque ella tampoco conocía instituciones especializadas, a quién recurrir, cómo proceder, hasta que paulatinamente se fue empapando del tema para garantizar una buena calidad de vida a Guillermo.

 

“Pero también hay que admitir que muchos padres no conocen o no pueden informarse al respecto, no tienen la posibilidad de profundizar en la cuestión y los chicos no pueden comunicarse con sus propios padres porque ellos no saben la lengua de señas, por poner un ejemplo. Por ahí los servicios están, pero las familias no conocen o no saben usarlos o cómo solicitarlos”.

 

Aunque algunas iniciativas están puestas en marcha, Brítez señaló que quizás debería promoverse con más frecuencia la enseñanza a las familias o reforzar la difusión de información. “Se necesitan más cursos gratuitos y de fácil acceso, porque acceder a un profesional o a un intérprete específico cuesta dinero que muchas personas no pueden pagarlo”, opinó.

En la provincia funciona el Programa Provincial de Detección Temprana de Hipoacusia que se encarga del diagnóstico y otras varias aristas primordiales respecto a la discapacidad auditiva. Y, en otro orden, en agosto de este año comenzó a funcionar un curso de Lengua de Señas a cargo de la fundación Ñande Reko Ha, el cual se dicta los sábados por la mañana en el Club Racing de Posadas y está especialmente centrado en la instrucción a familiares; de todos modos, cualquier ciudadano puede sumarse.

 

“Decir que tu hijo tiene una dificultad es una barrera todo el tiempo”

(Imagen ilustrativa)

El testimonio de Rosana Alejandra Mercado trae al presente la trayectoria que tuvo que vivir junto a su hijo Jauriel Rojas, quien padece el trastorno neurobiológico denominado Dislexia.

“Decir que tu hijo tiene una dificultad -y eso que esto es nada más que una condición- es una barrera todo el tiempo, por ejemplo cuando decís que le cuesta leer un texto o que aprende a otro ritmo, y eso que él tiene muchas estrategias que otros chicos no”, comenzó su relato Rosana.

Respecto a la etapa de escolaridad, contó que Jauriel cursó toda la primaria en una escuela común en Garupá y que el proceso fue “sumamente complicado”. En base a su experiencia personal, dijo que se encontraron con “profesores y maestras que no mostraban interés en acompañarlo y tampoco querían aprender”. Incluso cuando quisieron inscribirlo para que curse la secundaria en una escuela agraria (EFAs), porque Jauriel demostraba interés por todas las actividades relacionadas a la agricultura, recordó que “no lo admitieron debido a su condición”.

Tras varios intentos, finalmente transitó el nivel secundario en el colegio Lisandro de la Torre de Posadas. Destacó que allí lo asistieron íntegramente, ya que la institución cuenta con un comprometido gabinete pedagógico y los docentes siempre mostraron interés en acompañar su formación acorde a su ritmo y modalidad. “Nos costó porque al ser privado implicaba un gran esfuerzo económico, pero allí él pudo integrarse y aprender sin mayores obstáculos”.

Rosana dejó en claro que ella junto a su esposo nunca bajaron los brazos y constantemente asistían a talleres y congresos para reforzar sus conocimientos sobre el tema: “viajábamos a Buenos Aires, allá está la Asociación de Dislexia y Familia (DISFAM) y traíamos material específico, nos grababan contenido, todo para estar preparados y aportar a la escolaridad de nuestro hijo”, describió.

Actualmente Jauriel está preparándose para ingresar a la facultad y trabaja de guardavida. De hecho, su madre resaltó que siempre tuvo óptimas aptitudes físicas que le permitieron desempeñarse exitosamente en varias actividades deportivas.

Respecto a las normativas vigentes, Rosana celebró que la adhesión de la provincia a la Ley Nacional de Dislexia fue un gran paso, aunque apuntó que “todavía no funciona abiertamente en la práctica” porque “falta reglamentarla”. Las familias esperan que con el pasar de los años su aplicación sea más efectiva a fin de garantizar mayor inclusión a los chicos con dislexia en todos los niveles educativos.

Por último, reflexionó acerca de la importancia del apoyo familiar -o de sus allegados- para que los jóvenes puedan vivir las etapas de la vida dignamente, a pesar de las barreas institucionales y normativas.

 

“Los chicos son excelentes, solo hay que tener paciencia; tienen otro ritmo y otra forma de aprendizaje, nada más. Hay muchos prejuicios pero siempre hay que seguir, poner la cara, pedir permiso, pedir disculpas e intentar por todos los medios posibles garantizarles lo mejor. También es importante el acompañamiento profesional para que salgan adelante, porque también es un mundo nuevo para los padres”. 

Noticias relacionadas:


  • Primavera inclusiva: jóvenes celebraron con música y baile

  • Personas sordas de Misiones vivieron una jornada de reflexión sobre la inclusión

  • El IPS anunció la creación de un Centro Pediátrico y de Discapacidad en Posadas

  • Impotencia y desazón en la movilización para repudiar falta de pago en áreas de discapacidad

  • Discapacidad: nueva protesta de prestadores de salud en reclamo de pagos

  • Día Mundial de la Salud Sexual: responsabilidad e información, la base de una vida sexual plena

  • Personas con discapacidad en alerta: “Afiliados de IPS no deben preocuparse por recortes”

  • Nación asegura que “no hay ningún recorte” en el área de discapacidad

  • Lengua de señas: “Necesitamos más intérpretes en los organismos”

  • Se movilizan por Posadas los prestadores de salud en discapacidad

  • Peligran las prestaciones de salud para personas con discapacidad

  • Colectivo de Discapacidad considera insuficiente el aumento del 25% para prestadores de salud

  • Educación Especial: entregaron kits de útiles para docentes y formalizaron la certificación de estudiantes

  • Familias TEA de Iguazú pautaron avanzar con una área en el SAMIC

  • Personas sordas e hipoacúsicas tramitan su licencia de conducir

  • Capacitarán al personal de salud en Lengua de Señas Argentina

  • Inclusión: dictarán cursos de lengua de señas para niños en Posadas

  • “No queremos que nos tengan lástima, somos personas normales”
Tags: accesoAtención IntegralcomplicacionesDiscapacidadEducación Especialescuelasinserción escolar
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Chango Spasiuk: “Siento que en el acordeón soy yo ”

Next Post

Tras considerarse extinto, el puma comienza a regresar al Iberá

Radio en Vivo

Videos

Desde Apóstoles, "el Chino" Mialkowski repasa la actualidad del automovilismo: se suspende el karting provincial por lluvia, mientras la acción se traslada a Viedma con la 6.ª fecha del TN. Pastori, líder con 121 pts. y 40 kg de lastre, buscará sumar junto a Beitia y Okulovich.#TurismoNacional #ApóstolesEnMarcha #PasiónDeportiva 💪🏽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Matías, un joven argentino que vive en Jerusalén, relata cómo recibió una alerta de Defensa Civil sobre un posible ataque de Israel a Irán. Describe la preparación para ir a refugios, la suspensión de clases y su sensación de seguridad pese a la tensión. Aunque vive con calma, reconoce la preocupación global y comparte cómo la fe y el vínculo con su familia lo sostienen en momentos críticos. Una mirada íntima y humana desde el centro del conflicto.#JerusalénBajoAlerta #TestimonioArgentino #ConflictoEnMedioOriente 🕊️📱🇮🇱✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ambiente familiar y la buena onda entre los “rodanteros”, esta movida convierte a Posadas en un punto de encuentro nacional para los amantes de la vida sobre ruedas.#PosadasRodante #HistoriasSobreRuedas #TurismoEnMovimiento✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En la entrevista, Sergio Uhrig, presidente de Huevo Campo, denuncia el creciente contrabando de huevos desde países limítrofes como Paraguay 🚛🌎. Explica cómo esta práctica ilegal afecta directamente a la producción local al generar una competencia desleal, con precios que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la sustentabilidad del sector. Uhrig subraya la necesidad de controles más estrictos y políticas claras que protejan a quienes apuestan por la calidad y el arraigo regional 💼🌾.#ContrabandoDeHuevos #DefendamosLoNuestro #ProducciónRegional✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas de Misiones, advierte sobre la alarmante cifra de accidentes fatales y reclama un cambio de enfoque en la educación vial. Plantea priorizar la práctica y las técnicas de conducción por sobre la teoría, exigiendo instructores idóneos, fiscalización real y reeducación de todos los conductores, en especial motociclistas. Llama a terminar con las normativas vacías y propone medidas concretas para frenar la crisis.#SeguridadVialYa 🛑 #MotosConCiencia 🏍️ #CambioDeEnfoque✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
El sitio web del diario Ámbito Financiero fue hackeado, mostrando una calavera y consignas ofensivas como “CF presa” y “CF chorra”, en alusión a la expresidenta Cristina Kirchner.  Este hecho plantea serias dudas sobre la ciberseguridad en el periodismo digital 🛡️🖥️ y el uso político de la desinformación.#Ciberataque #CristinaKirchner #ÁmbitoHackeado✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
🎙️ En la entrevista, Carlos María Beigbeder, ex titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, analiza los desafíos actuales del sector comercial en Misiones. Aborda la presión fiscal, la informalidad creciente y la falta de políticas que estimulen la inversión. También cuestiona el rol del Estado en el desarrollo productivo local y llama a promover reglas claras y sostenibles 📉⚖️. Su testimonio refleja la preocupación del empresariado frente a un entorno económico inestable y propone medidas para revitalizar el comercio.#EconomíaRegional #ComercioPosadas #EmpresariosEnAlerta✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En esta edición de Brújula Económica y Política, Guillermo Báez analiza los últimos datos de inflación en Argentina, destacando la aparente estabilidad del 1,5% según el INDEC frente a la percepción social que la duplica. Explica el "efecto tijera", donde la contención inflacionaria impacta fuertemente en la clase media a través de la licuación salarial y el congelamiento de ingresos. Se cuestiona la sostenibilidad del modelo económico actual, revelando sus costos ocultos: menor consumo, caída industrial y tensiones políticas crecientes.#EconomíaArgentina #InflaciónReal #ClaseMedia 💸📉🇦🇷✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
El 13 de junio se conmemoran múltiples hechos relevantes. En Misiones, se celebra el Día del Escritor Misionero, en honor a Juan Enrique Acuña, fallecido en 1988. Además, Colonia Victoria cumple 86 años desde su fundación en 1939 por inmigrantes ingleses. En esta fecha se creó la Diócesis de Oberá (2009) y se conmemora el nacimiento del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. También se celebra el Día del Albinismo y el Día Mundial del Cáncer de Piel, para concientizar sobre inclusión y salud dermatológica.#Efemérides #ConcienciaSocial #Cultura🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vouchers educativos: 631 alumnos inscriptos sin certificar en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Liberaron en Candelaria a una boa curiyú de tres metros y siete kilos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fuerte choque frontal entre tres autos sobre la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expectativa en Puerto Iguazú por cambios administrativos en el Centro de Frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bajan los precios del pollo y el huevo, pero el consumo sigue medido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Megaoperativo en Posadas: 20 allanamientos, 26 detenidos y un búnker con videovigilancia ilegal

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Protocolo Juanita: la estudiante misionera está mejorando y en breve sería dada de alta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores