En el marco de la difusión de un taller gratuito de herramientas para la inclusión de niños con trastornos del espectro autista (TEA) que se llevará a cabo el viernes 3 de septiembre en Iguazú, el docente y referente de Caminos de Tiza, Julio Pereyra Sánchez dialogó con FM 89.3 Santa María de las Misiones y explicó que “en las escuelas hay grandes aperturas para atender y entender la diversidad. Lo que sí están faltando son estrategias concretas. Los docentes piden conocer prácticas que tengan que ver con formas de enseñanza áulica”.
“Desde Caminos de Tiza venimos articulando con el Gabinete Psicopedagógico Interdisciplinario de la zona cinco que corresponde al norte de la provincia, con localidades como San Antonio, Bernardo de Irigoyen y Comandante Andresito. En conjunto se están desarrollando una buena instancia”, comentó en cuánto la labor que llevan adelante.
Sin embargo, pese a su destacada trayectoria, Pereyra dejó en claro que: “Irónicamente, así como tengo apertura y actividades realizadas a través de fundaciones, organismos y asociaciones de padres, también es de público conocimiento que recibo censura de la modalidad de educación especial por mis tipos de abordaje, más allá de los premios mundiales que tenga o que literalmente viajo por Argentina repartiendo estos materiales”.
A la hora de hacer foco en sus críticas, el docente advirtió que “no hay nada específico pero no me están dejando llegar a las escuelas”. “Incluso, le hicieron un sumario a dos docentes por haber ganado el premio Fundación de la Nación de Educación argentina cuando sostuvimos las trazas de secuencia terapéuticas pedagógicas en pandemia, en zonas de nula y baja conectividad”.
“Hay un problema personal conmigo y por eso es que, quizás si ven mis redes viajo por el país y por el mundo, mis trabajos están citados en las mejores universidades y acá paso invisibilizado. Los que están rescatando mi labor han sido los padres”.
“Me inhabilitaron las redes sociales presentando documentación de que yo había fallecido”, denunció Pereyra sobre lo ocurrido en su cuenta de Facebook hace unos días y remarcó que ya había recibido otros tipos de censuras por las cosas que expone.
“Si ustedes revisan las escuelas especiales de la provincia, salvo excepciones magníficas, hay mucho analfabetismo. Muchos estudiantes ni siquiera han acreditado saberes y salen de los últimos años sin ninguna herramienta funcional”, cuestionó Pereyra.
Por eso, “muchos padres consideran a las escuelas especiales como guardería y depósito e insisten con la inclusión”, explicó. “Y también, no podemos hacernos trampas al solitario y debemos reconocer que algunos procesos de inclusión están fallando rotundamente. Hay chicos en 5to o 6to grado de la educación primaria que son analfabetos y eso hay que repensarlo”, analizó.
Un taller gratuito
Pereyra aprovechó la oportunidad para invitar al taller de herramientas para la inclusión de niños con TEA. El docente explicó que la actividad se va a llevar a cabo el viernes 2 de septiembre, para padres de niños con autismo y sus acompañantes terapéuticos y el sábado 3 será abierto a la comunidad en general.
La actividades del viernes 2 se lleva se llevarán a cabo en las cabañas Los Cedros y el sábado el encuentro será en la sede del ITUREM. Ambos en la localidad de Puerto Iguazú.
La actividad está coordinada en conjunto con la Red Iguazú de padres de niños con autismo y está enfocada en actividades y materiales educativos de bajo y nulo costo para la inclusión, destinada a maestros, terapeutas y psicopedagogos.
“Los docentes lo que más se preguntan es ¿qué hago? y reclaman estrategias concretas, prácticas de enseñanza áulica”, explicó.
“Reflexiones sobre la inclusión educativa, la importancia de educar para incluir e incluir para educar ya abundan. Lo que están faltando son estrategias más concretas desde el punto de vista didáctico y lúdico didáctico para las aulas. No hablamos sólo de autismo, hablamos de dislexias, trastornos específicos del lenguajes y otras afecciones”, indicó Pereyra.
Explicó que “lo que se va a compartir en el taller son estrategias concretas para enseñar contenidos curriculares, desde el Principio de Arquímedes hasta el promedio aritmético”. Y detalló que “no estamos hablando de romantizar la discapacidad sino de cómo puedo adaptar materiales, perceptivos y visuales hechos con tergopol, papel o cartón, para que un estudiante, a través de los sentidos pueda reconstruir conceptos propios de contenidos escolares”.
La entrada al taller es un alimento no perecedero para generar un banco de recursos y poder repartirlo a los chicos con discapacidad con los que trabaja “Caminos de Tiza”, que según advirtió Pereyra, “están fuera del sistema”.
Escuchá la entrevista completa aquí…