Ayer, lunes 29 de agosto, se conmemoró el Día de la Lengua de Señas Argentina, una jornada de celebración para toda la comunidad sorda, pero también de reflexión sobre cuáles son los desafíos en el país y en la provincia, en materia de derechos y accesibilidad. En ese marco, PRIMERA EDICIÓN dialogó con la directora de la carrera de Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Lilia Rodríguez; y también con dos docentes sordos de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Francisco Olivera y Martín Doi, quienes coincidieron que lo prioritario en la actualidad es sumar más intérpretes y docentes sordos en el ámbito educativo.
“El desafío más importante es que haya más intérpretes para que podamos comprender; y docentes sordos que acompañen ese proceso en lugares como el Hospital, en la Policía, en los Bomberos y en cualquier institución. Así los sordos nos podamos sentir tranquilos”, comenzó explicando Olivera, haciendo énfasis en las entidades públicas.
En ese contexto la directora de la carrera hizo una salvedad y agregó la importancia de incorporar personas no sólo que hablen la lengua de señas, sino que sean intérpretes profesionales universitarios, “porque esta formación no se enfoca únicamente en enseñar a hablar, sino tiene materias relacionadas al derecho, la ética, la conducta y todo lo que requiere ser intérprete, es decir, un montón de temáticas que hacen a la formación profesional”.
Es por eso que desde la carrera vienen trabajando mano a mano con organismos del Estado como el IPRODHA, el IPLyC, en el Honorable Concejo Deliberante. Mientras que en otros espacios, admitió, deben redoblar esfuerzos porque aún falta mucho para que haya una real accesibilidad, como por ejemplo el sistema público de salud.
Respecto a eso, “en el servicio de salud todavía nos está faltando incorporar intérpretes, justamente yo investigo sobre cómo está la provincia en relación a la comunicación en áreas de salud atendiendo a su derecho del paciente a estar informado”, explicó Rodríguez.
Es así que remarcó que la Lengua de Señas es importante para la comunidad sorda no sólo por el factor comunicativo, sino porque mediante ella se trasmite su cultura y, por ende, se visibiliza su identidad.
“Necesitamos leyes óptimas”
Se sabe que existen varias leyes nacionales y provinciales que buscan proteger y beneficiar a las personas sordas y también con otras discapacidades, pero muchas de ellas aún no están siendo implementadas. Una de ellas es la Ley provincial que establece que el cupo del 4% de los organismos del Estado deben ser destinados para personas con discapacidades.
Según Rodríguez esto sí se garantiza pero, en su mayoría, para personas con otras discapacidades, no con sordera, lo que hace que haya una gran cantidad de personas sordas no incluidas en el marco de esa ley.
En contrapartida, por gestión de la Asociación de Sordos junto con el Ministerio de Trabajo, se incluyeron hace unas semanas 20 personas al ámbito laboral. Sin embargo, esto no es suficiente ya que muchos aún están en busca de un trabajo o dependen de la pensión por discapacidad.
“Hay muchísimas leyes que se crean y después no pasa nada, ahora necesitamos organizar y crear en conjunto proyectos de ley que sean óptimos”, agregó Francisco Olivera, quien además de docente es expresidente de la Asociación de Sordos de la Provincia.
A su vez, para que las leyes sean óptimas aclaró que deben estar asesoradas por miembros de la comunidad sorda y así evitar la sanción de leyes diseñadas desde el desconocimiento de lo que significa accesibilidad en lengua de señas, según lo explicó.
“Nos gustaría como entidad participar en la redacción de esas legislaciones para que cuando lleguen al ente de aplicación sean lo que realmente la comunidad sorda necesita”, indicó.
Amplia demanda de la carrera universitaria
El punto positivo es que un gran porcentaje de personas se muestran interesadas en la carrera de Intérprete de Lengua de Señas que comenzó en el año 2018 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
“La demanda es altísima, todos los años solicitan la apertura de la carrera”, indicó Rodríguez. Esto ya que, por el momento, sólo se está trabajando con la Cohorte que inició en 2018 (en Posadas y en San Pedro) y los alumnos que aún no se recibieron de esa promoción.
Asimismo, la demanda no se mantiene alta únicamente por la carrera universitaria, sino por los cursos que brinda la UNaM en la materia.
Tanto es así que “abrimos un curso en Puerto Rico, por invitación de la Municipalidad y hubo más de 500 personas, es muchísimo para ser un curso”, expresó. Lo mismo sucede en Garuhapé donde comenzaron la capacitación unas 200 personas de las cuales 138 continúan, es decir, se mantiene amplia la concurrencia.
Sin embargo, a pesar de la gran expectativa por la apertura de la carrera en otros puntos de la provincia y nuevas cohortes en Posadas, Rodríguez explicó que por el momento no hay novedades de eso. “Sabemos que hubo un recorte nacional en educación, que nos afecta a todos los universitarios”, finalizó.
Una invitación a la comunidad sorda
En el marco del Día de la Lengua de Señas Argentina, invitaron a la comunidad sorda misionera, familias, alumnos y exalumnos de la carrera a participar de una jornada de celebración el próximo 17 de septiembre en la Gruta India (Garuhapé).
Se trata de un día de picnic organizado por la carrera de Intérprete de Señas de la FHyCs junto a la intendencia de Garuhapé donde habrá baile, juegos, teatro, música y donde sólo hay que llevar algo para compartir (de comer y beber).
Por otro lado, a esta invitación se le suma la del 23 de septiembre donde habrá una movilización en el Congreso Nacional en Buenos Aires para volver a pedir la aprobación de la Ley Nacional de Lengua de Señas Argentinas cuyo objetivo es “darle más valor a la Lengua de Señas, permitirnos avanzar difundiendo nuestra Lengua como oficial”.