La Nación ratificó y homologó una medida tomada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que limita las nuevas plantaciones de yerba a cinco hectáreas anuales para evitar que el pequeño productor pierda competitividad ante el avance de los monopolios.
A través de la publicación de este lunes en el de la resolución 152/2021, el Ministerio de Agricultura de la Nación resolvió confirmar la norma 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) donde establece el límite mencionado, entre otras medidas para proteger al pequeño yerbatero.
Las disposiciones estipuladas tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2022.
“El gobernador (Oscar) Herrera Ahuad desde el primer momento se sumó a la iniciativa, que es en beneficio de los pequeños productores para lograr su arraigo en la chacra”, fue la respuesta del presidente del INYM, Juan José Szychowski a la consulta de FM 89.3 Santa María de las Misiones sobre cómo se recibió en Misiones la resolución adoptada.
Durante la charla, Szychowski también fue consultado por la polémica generada con algunos sectores industriales y con el gobierno de la provincia de Corrientes y dijo que “la discusión no es con la industria, sino con un planteo de la Provincia de Corrientes, que se mostró en desacuerdo con la medida y esperamos que con esto se termine”.
“Si ellos (por Corrientes) siguen avanzando (con una apelación de la norma en la Justicia) nosotros vamos a defender esta medida en todas las instancias que sean necesarias porque consideramos que es fundamental que el productor siga arraigado a la chacra y tenga un precio digno para mantener a su familia trabajando en la producción yerbatera”, enfatizó el productor y dirigente yerbatero.
Asimismo, en la resolución que lleva la firma del ministro de Agricultura, Luis Basterra, se indica que “la medida, lejos de afectar derechos adquiridos, fomenta el arraigo a partir de ordenar y ampliar la expansión productiva, conservando un adecuado equilibrio entre productores capitalizados, medianos y pequeños productores, y entre ellos y el ambiente en el cual se desarrollan los yerbales”.
Grandes capitales
Para Szychowski la normativa apunta a “poner en igualdad de condiciones los grandes capitales que quieren invertir en miles de hectáreas de yerba, pero que en definitiva desplazan a cientos de pequeños colonos”.
“Todos van a poder plantar y expandir un total de cinco hectáreas de yerba. Quien a la fecha tiene mucha tierra plantada va a mantener su capacidad productiva a partir del 2% que se le va a permitir. Es decir, no le generamos ningún perjuicio a nadie, simplemente vamos a lograr que todos puedan crecer por igual”, insistió.
Otros métodos de pago
La otra novedad saliente de la jornada refiere al pago de las estampillas con otros métodos de pago. Así se detalla en la resolución 240/2021, la cual no sólo prorroga la modalidad de pago de la Tasa de Inspección y Fiscalización mediante cheques de pago diferido autorizada (Resolución 168/2020) sino que acepta como medio de pago de la Tasa de Inspección y Fiscalización establecida en el artículo 21 de la Ley 25.564.
La opción regirá desde el primero de septiembre próximo hasta el 31 de agosto de 2022, a los cheques de pago diferido, físicos o ECHEQ, librados por Operadores inscriptos en el INYM, con un plazo de pago máximo de cuarenta y cinco (45) días corridos.
Por último se establece que, para su admisión como medio de pago, dichos instrumentos deberán cumplir con los requisitos establecidos previamente en la resolución 168/2020 del INYM.