Las industrias misioneras son cada vez más afectadas por las restricciones de acceso al dólar, que mantiene el Gobierno nacional, derivando incluso en situaciones en las que se ven obligadas a frenar la producción por la falta de insumos importados.
Cabe recordar que por estos problemas el pasado lunes y martes la fábrica de zapatillas Dass, ubicada en Eldorado, mantuvo cerradas sus puertas y retomó su trabajo recién el miércoles luego de “brindar un fin de semana largo” a sus trabajadores, por la falta de materiales necesarios para la producción.
En relación a este contexto, el ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisan, confirmó que en general “la situación es sumamente compleja porque en medio de la falta de dólares también se cambió el sistema de importación, que implica procesos de control y burocráticos distintos. Así que la situación es delicada en general”.
“Tenemos un compromiso tanto del ministro de Economía (Sergio Massa) como de José De Mendiguren (secretario de Industria y Desarrollo Productivo) sobre que se van a cuidar las economías regionales, motivo por el cual en una reunión que tuvimos en Buenos Aires con todos los ministros de Producción del país el compromiso fue que la importación de insumos iba a ser algo prioritario para que los materiales no falten y las industrias no tengan que parar”, rescató en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Sobre las complicaciones que afectan en el territorio provincial, sostuvo que “toda la industria misionera es dependiente de algún insumo importado. Por la globalización general de toda la industria a nivel mundial, casi no existe ninguna que no dependa de algún componente que se fabrique en otro país”.
“Misiones además es una provincia donde muchos de los productos que se producen son exportados, por eso tenemos un interés especial en esto”, indicó y afirmó que “la mayoría de las industrias misioneras tiene algún repuesto, insumo o parte de una máquina de importación. El 90% de las industrias tiene algún componente importado, que lo importan de manera directa o se lo compran a una empresa importadora que lo distribuye, o sea que el problema es el mismo en definitiva”.
Por ello, reconoció que el 90% está esperando conseguir, primero el cambio de sistema, y después los dólares para no tener problemas en la producción.
Al mismo tiempo, aclaró que “esto es algo que está pasando en todo el país, por eso vemos que es un tema en el cual todavía no se ha aplicado sintonía fina. Más allá de que se priorizó en general los productos que no son suntuosos y que son de primera necesidad, entiendo que todavía falta más sintonía fina como para determinar aquellos repuestos e insumos que son claves para el sector industrial, y que además generan dólares. Por eso despiertan un interés, en este caso, excepcional a diferencia de otras que son simples importaciones de cualquier tipo de producto”.
“Esperemos que se solucione pronto y que se agilice”, manifestó.
Cerveza artesanal
En relación a los aportes realizados para la industria cervecera artesanal, señaló: “El sector cervecero nos está sorprendiendo, un poco por la capacidad de cambio que tiene ese sector compuesto por mucha gente joven y apasionada, y también porque creemos que además de ser un sector con gran potencial de consolidarse como sector industrial, creemos que además puede generar una sinergia importante con el turismo”.
“En la provincia tenemos alrededor de 200 productores de cerveza, de diferentes tamaños, pero a partir de diversas acciones vamos descubriendo nuevos productores. Y la idea es ayudarlos a crecer a todos”, finalizó.