A pesar del pedido del Grupo Z que solicitó incrementar el boleto a $1.500 en la audiencia pública realizada en pasado 4 de enero, el Municipio de Posadas publicará un decreto en los próximos días ratificando el último aumento dispuesto en diciembre por la Comisión Coordinadora del Sistema Integrado de Transporte que fijó el boleto a $250 con la tarjeta SUBE Misionera y $330 sin SUBE.
El director de Movilidad Urbana, Lucas Jardín, señaló a PRIMERA EDICIÓN que en febrero no se tocará el precio del boleto y recién en marzo se volvería a incrementar, pero dependerá del sistema de subsidios nacionales.
El funcionario explicó que actualmente hay una situación de gran incertidumbre en todo el país respecto al transporte público debido a que no llega información clara de la Nación sobre la continuidad o el recorte de los subsidios. Y esto tendrá un gran peso en la decisión del costo del boleto.
Aclaró que “la gente nos pidió en la audiencia pública que no se aumente el boleto y esa es la decisión del intendente (Leonardo Stelatto). En marzo veremos cómo siguen los subsidios nacionales y si tenemos que aumentar, lo haremos convocando siempre a la audiencia pública y respetando los pasos. Si tenemos que hacer diez audiencias públicas, las haremos”.
“Si se cortan los subsidios, tendremos que incrementar, pero no hay una decisión tomada”, explicó Jardín. Se deberá revisar los números con la Provincia y ver cuánto se aporta de subsidios provinciales, municipales y cómo prosigue la parte de la Nación.
“Hoy es imposible pensar en fijar un boleto escalonado, hasta agosto o septiembre porque no sabemos cuál va a ser la situación. No sabemos si vamos a quedar cortos o no”, dijo.
Boleto educativo sigue
El director de Movilidad Urbana sostuvo que el Boleto Educativo Gratuito (BEG) tendría garantizada su continuidad atento a que se trata de una ley provincial y los fondos que financian ese beneficio son provinciales. “No depende de nosotros, solo somos organismo de control, pero en conversaciones informales con la Provincia nos dijeron que continuaría”, sostuvo.
“Nuestra intención es ajustar los controles para que el beneficio llegue a quien debe llegar. Hemos encontrado casos de usuarios que hace dos años no cursaban más estudios y quedaron enganchados en el Consejo de Educación dentro del sistema, todavía utilizando el servicio, eso queremos ajustar”, indicó.
“Creemos que se debe continuar porque no se trata solamente del transporte, sino de la escolaridad. Muchas familias dependen del beneficio para enviar sus hijos a la escuela”, explicó.
Frecuencia y recorrido
En diciembre pasado, en declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones, el intendente Stelatto adelantó que durante enero se trabajaría en un nuevo esquema de frecuencias y recorridos, modificando rutas y líneas debido a los nuevos costos del transporte, la eventual quita del subsidio y el reordenamiento del tránsito.
Consultado sobre este tema, Jardín señaló que se está realizando una revisión de línea por línea, la cantidad de kilómetros y el número de pasajeros que se transporta. “Sabemos que hay líneas muy rentables, otras que no son nada rentables y algunas que están en el medio”, dijo y anticipó que seguramente se harán cambios en las que son más deficitarias.
Pero aclaró que el trabajo todavía está el proceso y se irá concretando “en el transcurso del año”.
Especificó que “no se cortará el servicio a nadie porque sabemos de la importancia del transporte pero hay líneas, por ejemplo a Garupá, que hacen 50 km entre ida y vuelta; y si traslada solamente a siete pasajeros, claramente no es rentable. En esos casos se deberá ajustar la frecuencia”.
Pero reiteró que “está todo en función del sistema subsidiario, del cual no tenemos información”.
“Hoy lo que se está haciendo es trabajar en modo receso. Si antes una línea pasaba cada 20 minutos, ahora pasa cada 30, pero no se le cortó el servicio a ningún barrio”, señaló.
Aunque dijo: “En las horas pico se busca que el servicio sea normal: entre las 6 y las 8, entre las 12.30 y las 14 y durante la tardecita”.
Jardín aseguró que “lo más importante será la comunicación, en eso queremos armar un esquema que sea eficiente, de manera que el usuario sepa los horarios, sepa los cambios de frecuencia y no tenga que esperar. Es clave la información”.
Licitación de líneas
Por último, el funcionario también se refirió a la licitación de las líneas que actualmente están concesionadas en manos de la empresa Bencivenga.
Aclaró que todavía está corriendo el plazo en que las empresas pueden comprar los pliegos y ofrecer el servicio: “Esperamos que todas participen, Zbikoski, Bencivenga y si quiere venir alguna de afuera también”.
Hasta el 26 de febrero hay plazo y ese día se hará la apertura de sobres de las que quieran explotar esas líneas, cuya concesión venció.