Cuando los medios de comunicación van a las paradas de colectivos del área metropolitana, las respuestas de los usuarios tanto del servicio urbano como del metropolitano (que une a Posadas con Candelaria y Garupá) son más negativos que positivos.
En las redes sociales también se expresan críticas sobre ejes muchas veces centrales de la relación entre un servicio público concesionado, donde el Estado (en este caso provincial y municipal) es el responsable de garantizar la prestación con el poder de policía, y los pasajeros.
En la reciente audiencia pública celebrada el pasado jueves 4 de enero en el Jardín Botánico, la defensora del Pueblo de Posadas, Valeria Fiore, reveló los resultados de un reciente estudio de opinión del organismo que abordó justamente la opinión de los usuarios sobre el transporte público de pasajeros.
“Estamos en este espacio de participación que nos permite compartir conocimientos, experiencias y diferentes perspectivas, como defensora del Pueblo, debo hablar desde la voz del pueblo, por eso, a partir de la convocatoria a la presente audiencia, desde el área social y estadística de la Defensoría, realizamos un relevamiento que quiero compartir a fin de trabajar sobre bases sólidas respecto a lo que nos convoca y nuestro aporte debe ser desde los datos”, indicó Fiore.
En el informe al que accedió PRIMERA EDICIÓN, hay un primer eje muy central donde la insatisfacción se impuso en la opinión púbica. “Con respecto al nivel de satisfacción del uso del servicio de transporte público, donde se contempla el servicio en general como: estado de los coches, limpieza de las unidades, frecuencias, el 66% del total de los consultados expresó estar poco o nada satisfecho con el servicio, en tanto que solo un 16% dijo estar satisfecho o muy satisfecho con el servicio”, reveló la abogada que asumió al frente de la Defensoría el 10 de diciembre del año pasado.
Es decir que lo que se ofrece hoy apenas satisface a menos de un cuarto de los usuarios. Un dato que debe llevar a la reflexión tanto a los empresarios como a la Municipalidad de Posadas y a la Subsecretaría de Transportes de la provincia que preside la comisión del Sistema Integrado, monopolizado por el Grupo Z desde hace décadas.
El estudio de opinión abordó el nivel de afectación de las problemáticas relacionadas con el servicio de transporte público.
La defensora indicó al respecto que “el 63,7% consideró que el monto límite para la carga de la SUBE es muy problemático”, en momentos donde solo se permitían 600 de máximo. Cabe recordar que desde la próxima semana esa cifra se elevará a 60.000 pesos.
Después, la funcionaria contó que “El 59% piensa que el costo del pasaje es muy problemático”, con lo cual esta preocupación podría agrandarse cuando las empresas Z pidieron 1.600 pesos por boleto sin subsidio o 1.200 con ellos.
La SUBE Z, un problema
Del total de usuarios encuestados, el 55% expresó utilizar la tarjeta SUBE Misionera como medio de pago más utilizado; seguidos por los usuarios que abonan en efectivo, mientras que solo un 15% del total dijo utilizar la App para pagar por el servicio.
La falta de tarjetas SUBE Misionera quedó reflejada en la encuesta ya que “el 50,3% manifestó como muy problemático el faltante de plástico para realización de la SUBE, mientras que 49,7% considera a los pocos puntos de recargas como muy problemático”, confirmó la Defensora del Pueblo.
En tiempos de recortes y de “cambios de hábitos” como pidió el intendente Leonardo Stelatto, “un 45% mencionó como problemática a las frecuencias y el tiempo de espera, todas estas cuestiones representan más del 45% de las problemáticas del total de cada ítems, como muy problemático” según Fiore. En tanto que, las condiciones de viaje representan un 37,9%, el estado de los coches un 25,5% y el uso de la App un 14,4% respectivamente.
“Cabe destacar que en la categoría ‘no representa un problema’, es porque utilizan poco el servicio de transporte y particularmente para el caso de uso de la App porque en su mayoría no la saben usar, representa una dificultad, sobre todo en los adultos mayores. Otro punto negativo del uso de la app ya que es necesario contar con conexión a Internet para su uso”.
Casi nulo reclamo y participación
En las audiencias públicas se participa para exponer las problemáticas. Sin embargo, el resultado del desinterés de la mayoría de los encuestados es preocupante.
“Otras de las preguntas que se les consultó fue acerca de si conocían sobre las audiencias públicas, y el 74% manifestó no saber, esto habla sobre la falta de información o difusión sobre las audiencias. Y de los que dijeron que sí saben de las audiencias públicas, al preguntarles acerca de si participaban de estas, solo el 16% dijo que si participó alguna vez” contó Valeria Fiore.
Finalmente, “lo que respecta a si alguna vez realizó un reclamo sobre el servicio de transporte público, el 89% dijo no. Y al consultarles si sabían dónde realizar un reclamo en caso de que fuera necesario, el 70% expresó que no sabe”, detalló la defensora del Pueblo de Posadas.