Si bien el Consejo Federal de Educación (CFE) del 2021 había acordado garantizar 190 días de clases (10 días más de lo establecido como mínimo por Ley, para recuperar el tiempo perdido en la pandemia), solo las jurisdicciones de CABA, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Neuquén y Misiones cumplieron lo pautado y establecieron esa cantidad de días de clases. Así lo reveló el último informe “Calendarios Escolares” del Observatorio Argentinos por la Educación.
Es así que, si se saca un promedio general por provincia, el número de clases en el país ronda los 185 días, cuando se descuentan los días de vacaciones, feriados nacionales y provinciales, y los días destinados a jornadas institucionales.
Si bien se trata de un promedio de días de clases que no llega a lo acordado en el Consejo Federal de Educación, según lo detalló el informe, es superior al de años anteriores, ya que en 2022 se planificó un promedio de 184 días de clases, mientras que en 2021 fueron 180 y en 2020 fueron 178 (es decir por debajo de lo establecido por ley).
En ese contexto, Gustavo Zorzoli, uno de los coautores del informe, explicó: “Al analizar la evolución de los calendarios escolares en los últimos años, se observa un creciente cumplimiento de la Ley 25.864, que establece un piso de 180 días de clase efectivos, y también un intento de alcanzar los 190 días acordados recientemente por el CFE.
Sin embargo, los feriados nacionales, provinciales e incluso municipales, las jornadas institucionales, los problemas de infraestructura y los paros docentes -muchas veces no contabilizados y difíciles de determinar en el acceso público de esa información- atentan contra el cumplimiento efectivo de este propósito”, detalló.
![](https://www.primeraedicion.com.ar/wp-content/uploads/2023/02/Anadir-un-poco-de-texto.png)
Días teóricos, no efectivos
Respecto a lo anterior, cabe destacar que el informe vislumbra los días de clase programados oficialmente por los ministerios provinciales, no su cumplimiento efectivo.
Es decir, el hecho de que una provincia establezca cierta cantidad de días teóricos para dar clases no implica que vaya a cumplir efectivamente con lo pautado.
Eso mismo porque las cifras del trabajo surgieron de contabilizar la cantidad de días de clase previstos de acuerdo al inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia.
De este total se restaron los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y, en un segundo escenario, las jornadas pedagógicas (excepto cuando se aclara que las clases se desarrollan normalmente). Respecto a eso, el relevamiento de Argentinos por la Educación aclaró que el país no cuenta con datos sobre los días efectivos de clases.
Es así que, tras aplicar ese método, se reveló entre otras cosas que la provincia de Jujuy no llega a cubrir el número de clases mínimo (180) establecido por la Ley 25.864, ya que en su planificación estableció 178 días de clases.
Una situación que resulta preocupante si se tiene en cuenta que se trata de días teóricos, no que efectivamente se cumplen.
Es decir, esa planificación de 178 días de clases no prevé las jornadas que se puedan perder por diferentes causas (problemas edilicios, paros docentes, factores climáticos, entre otras).
En cuanto a eso, la directora de la Red de Educadores Innovadores y colaboradora en el informe, María Cristina Gómez explicó: “Lo cierto es que 180 o 190 días suponen, en la mayoría de los casos, apenas una declaración de buenas intenciones, porque en la práctica no se verifican. El calendario por sí mismo no es la herramienta que garantiza el logro de los aprendizajes”.
Para esto, además de cumplir con un calendario extenso, deberíamos hacer foco en la cantidad de horas que pasan realmente los alumnos en la escuela. Mientras que los sectores medios y altos tienen jornadas de ocho horas, la enorme mayoría apenas llega a la mitad”, finalizó.
Solamente dos provincias sin una hora más
Por otro lado, el informe hizo mención sobre la hora más de clases. En ese marco, reveló que 22 de las 24 jurisdicciones aprobaron la política de sumar una hora más de clases en las escuelas primarias, anunciada el año pasado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Es así que las únicas que no aprobaron esta medida fueron Misiones y Santa Fe.
En el caso particular de la tierra colorada, la implementación de una hora más de clases aún no está definida y seguirá siendo evaluada en conjunto con los sectores docentes. Así lo explicó el gobernador Oscar Herrera Ahuad en su paso por FM 89.3 Santa María de las Misiones el día martes.
Una hora más de clase por día equivale a 25% más de tiempo escolar al año para los estudiantes de las escuelas que extiendan su jornada.