A nivel nacional, la mayoría de las jurisdicciones iniciarán el ciclo lectivo con una hora más de clases en las escuelas primarias de gestión estatal. Sin embargo, Misiones y Santa Fe son las únicas que no se incorporaron hasta el momento a esta iniciativa pautada en el Consejo Federal de Educación.
El Gobierno busca con la extensión de la jornada educativa terminar el año con 38 días más de clases. El objetivo principal es reforzar el aprendizaje de áreas como lengua y matemática.
En la mesa de diálogo
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, aclaró sobre esta hora más de clases: “Lo estamos evaluando todavía. No podemos asegurar que va a ser así, más allá de que Nación garantiza el pago de esa hora extra”.
Previamente, los gremios docentes misioneros rechazaron extender la jornada educativa y vieron esta medida como innecesaria: “En su momento lo consideramos como complejo, pero ahora se lo puso en la mesa de trabajo y lo vamos a discutir en conjunto con todo el sistema docente de la provincia”, aseguró el mandatario.
En esta mesa de diálogo, con la participación de los diferentes gremios y sectores educativos “vamos a apelar y a poner en la balanza los pros y contras que tiene agregar esa hora”, contó Herrera Ahuad. Más allá de esto, a nivel nacional las autoridades insisten en la incorporación de esta medida en todas las jurisdicciones, a lo cual el gobernador de Misiones respondió en la entrevista radial que “la autonomía de decisión y los resultados después van a dar la razón si tomamos una decisión acertada o equivocada de no incorporar esa hora”.
A pesar de que se iniciará el ciclo lectivo en la provincia con la jornada educativa tradicional, la posibilidad de sumar una hora más de clases en la primaria aún no fue descartada: “Nunca es tarde para poder incorporarla”, aseguró el gobernador de Misiones.
El regreso a clases
Oscar Herrera Ahuad adelantó que las clases comenzarán el 1 de marzo y el acto oficial en Misiones será en la Escuela Especial 1 de Posadas. Respecto al regreso a las aulas en este inicio del ciclo lectivo, destacó el acuerdo de paritaria docente, que permitirá que “puedan estar todos los alumnos misioneros en sus escuelas”.
En relación a las medidas sanitarias, recordó que “hoy ya no hay ningún tipo de restricción, es presencialidad plena”. En materia de prevención, señaló que “Misiones ha logrado una cobertura de inmunización interesante, no solo para vacunación COVID, sino también otras áreas, como los refuerzos de vacunas en esquemas básicos del carnet de Argentina. Por eso damos la tranquilidad de una asistencia en presencialidad plena, sin ningún protocolo”.
Alerta epidemiológica en la región por chikungunya
Más allá de la confirmación de los primeros casos de chikungunya en Misiones, desde el Gobierno mantienen una tranquilidad y llaman a una responsabilidad social para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
Sobre el contexto epidemiológico, Oscar Herrera Ahuad opinó que “tenemos que convivir con las enfermedades vectoriales, porque es una zona tropical y estamos atados a los fenómenos climáticos. Con el fenómeno de La Niña, que trajo sequías e incendios, en los últimos tres años no hemos tenido problemas con enfermedades vectoriales, porque no hay agua y el mosquito no se puede reproducir, más allá de que los índices larvarios pudieran estar altos en algún u otro lado”.
En este sentido, consideró que según el movimiento que se da en la región, “entre Brasil, Paraguay y Argentina, no es casualidad que comience en un país, se traslade a otro y termine en Misiones”. Sin embargo, indicó que “en otros lados son endémicos. Nosotros somos epidémicos, es decir, con brotes en determinados tiempos y años”.
Asimismo, señaló que “este año el ingreso de chikungunya en Paraguay y Brasil sí despierta una alerta epidemiológica para la región. Si bien el comportamiento es diferente al dengue, donde la sumatoria de serotipos hace que cada vez sea más grave, con la chikungunya el índice de internación y cómo transita la enfermedad el paciente, es más solapado que el dengue o fiebre amarilla”.
Herrera Ahuad remarcó: “Si trabajamos bien en la parte vacuna no vamos a tener serios problemas con el COVID, porque ha quedado demostrado que ante un alto porcentaje de población inmunizada baja el riesgo de tener la enfermedad grave”.
Acerca de la inmunización para coronavirus, aclaró que “una cosa es estar vacunado, tener la enfermedad, con algunos días en tu casa con un malestar general leve, y otra cosa es no tener la vacuna y que la enfermedad se manifieste en todo su esplendor, tomando la vía respiratoria”.