El año 2024 resultó especialmente difícil para la producción yerbatera. La desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que perdió su potestad para establecer precios de la hoja verde, desencadenó un conflicto que escaló a tal punto que, a pocos días del inicio de la “zafriña” 2024/25, también conocida como zafra de verano, los productores decidieron no cosechar hasta obtener garantías de la industria sobre un precio justo para su materia prima.
En este contexto, como primera medida de fuerza, asociaciones yerbateras del norte de la provincia organizaron una movilización bajo el lema “Todos unidos por la yerba mate”. La concentración tuvo lugar en la rotonda del kilómetro 9 de Comandante Andresito, donde los productores llegaron con sus tractores, evocando las protestas realizadas hace más de dos décadas. Además de exigir un precio justo, también reclamaron al Gobierno nacional la restitución de las funciones del INYM, que dejó de fijar precios y regular la actividad debido al Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23, publicado en diciembre del año pasado.
Al igual que en Comandante Andresito, productores de diferentes partes de la provincia convocaron a replicar la movilización en sus zonas el próximo lunes 25 de noviembre.
De esta manera, en Jardín América, un grupo de autoconvocados invitó a productores y tareferos a participar con sus tractores y camionetas para pedir “precios justos”. La concentración será en la intersección de la ruta nacional 12 y la ruta provincial 7 a las 8 de la mañana.
Por su parte, desde la Mesa Yerbatera de Aristóbulo del Valle e Impulso Yerbatero convocan a una manifestación frente a la gomería Solano, ubicada en el kilómetro 930 de la ruta 14, a las 7.30 de la mañana.
A la misma hora, en 25 de Mayo, otro grupo de productores autoconvocados llamó a reunirse en la Plaza de los Inmigrantes, del municipio. “Si no hay paga, no hay zafriña, por la dignidad de la cadena productiva yerbatera”, reza la convocatoria.
Acampe en Posadas
Finalmente, yerbateros sampedrinos se suman al paro yerbatero y convocan a una movilización también para el lunes. En el caso de este grupo, los productores planifican trasladarse a la capital provincial y acampar frente a la Casa de Gobierno durante 48 horas. En caso de no obtener respuesta, adelantaron que volverán y realizarán una asamblea para establecer qué medidas tomar.
Para aquellos que, por diversos motivos, no puedan sumarse al acampe, invitaron a que se manifiestan en la orilla de la ruta nacional 14, a modo de acompañamiento del reclamo.
Puntos acordados en la reunión en Andresito
En la reunión en Andresito participó medio centenar de productores quienes debatieron las medidas a tomar, concluyendo cerca de las 20 horas con la definición de cuatro puntos fundamentales que deberán cumplirse para levantar la protesta.
“La decisión sigue, no se va a iniciar la cosecha hasta que no se cumpla el precio de 450 pesos por kilo de hoja verde. Ese será el precio que vamos a pedir”, afirmó Jonas Petterson, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Petterson agregó que se decidió solicitar una reunión con el Gobierno provincial, en la cual un grupo de productores de Andresito representará al sector. Los designados fueron Juan Jones, Javier Otto y Norberto Reinchesky.
También se acordó exigir que cualquier aumento en la corresponsabilidad gremial esté vinculado al incremento del precio de la hoja verde. “Se pidió que este aumento ocurra solo cuando aumente el precio de la yerba”, explicó.
Finalmente, se destacó la necesidad de restablecer al INYM con todas sus funciones y atribuciones. “Se pidió que quienes viajen a Posadas soliciten al Gobierno de la provincia que acompañe el pedido de restitución del INYM con todas sus facultades y atribuciones. Eso es lo que más se resalta, que se vuelva a tener el Instituto vigente. Esto es lo más importante; si ninguno de estos puntos se cumple, no se iniciará la cosecha”, remarcó el productor.
Respecto a las acciones futuras, Petterson señaló que esperarán los resultados de la reunión en Posadas entre los representantes de los productores y el Gobierno, así como las decisiones que adopten los productores de otras localidades en sus encuentros. “Esperemos que nos acompañen”, concluyó.
Apoyo de organizaciones
Casi medio centenar de organizaciones políticas, educativas y sociales sumaron su apoyo y acompañamiento a la lucha yerbatera.
“Ante la dramática situación que están atravesando miles de trabajadores y trabajadoras de la cosecha de la yerba mate, junto a otros miles de productores pequeños y medianos, por los efectos derivados de las medidas del Gobierno nacional a partir del DNU 70/23 y de la Ley Bases, lo que desató una ofensiva de sectores concentrados de la actividad contra la base de la producción yerbatera, apoyamos y acompañamos a los sectores de la base de la cadena productiva de la yerba mate”, reza el documento firmado por las organizaciones.