Bajo el lema “Todos unidos por la yerba mate”, los productores misioneros se convocaron a una movilización en la Rotonda del Kilómetro 9 de Andresito, para este viernes 22 de noviembre a las 18.
La convocatoria es en reclamo de “un precio justo” y para “defender la dignidad del sector productivo”. Además, se da en la misma localidad donde el lunes por la noche un grupo de 150 productores decidió no iniciar la cosecha de verano (conocida como zafriña) para presionar a los secaderos de pagar un mejor precio por la materia prima.
Otro de los planteos también es que el Gobierno nacional le restituya las funciones que le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que dejó de regular la actividad y de fijar precios por el DNU 70/23 del presidente, publicado en diciembre pasado.
“Nosotros lo que estamos haciendo, en principio, es un paro de cosecha por la zafriña. A raíz de eso nos vamos a volver a reunir en una movilización en la rotonda donde siempre hacíamos nuestro habitual acampe en tiempos de lucha”, explicó Jonas Petterson, ex director por la producción del INYM en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero.
Según él, la movilización del viernes busca “ultimar los detalles de cuál va a ser nuestro plan de lucha para seguir, porque la verdad es que la situación de los productores está muy difícil, muy complicada”.
Petterson denunció las artimañas de algunos secaderos que “utilizan a los más humildes diciendo que es por la necesidad de los pequeños productores. Pero esos mismos pequeños productores terminan vendiendo su producción a un mal precio y cobrando recién en febrero o marzo. Eso los termina fundiendo”.
Además, enfatizó la necesidad de restituir el INYM como herramienta para garantizar precios justos. “Podemos luchar por un precio todo lo que queramos, pero si no tenemos un instituto que garantice que ese precio se siga cumpliendo, nos pasaremos la vida entera luchando. Este es el juego sucio del libre mercado”, afirmó.
El productor destacó que, aunque el INYM tenía defectos, entre 2021 y 2023 se vivieron “los mejores años de la actividad yerbatera”. Sin embargo, denunció que desde la eliminación de ciertas potestades del INIM, los precios han retrocedido. “Imagínense que les paguen con un cheque a 60 o 90 días. ¿Creen que alguien les va a recibir ese cheque? Esa es la situación que vive hoy el productor”.
Respecto a las divisiones en el sector, Petterson reconoció que la política “nos dividió muchísimo”, pero destacó avances recientes en la búsqueda de unidad: “Hoy, gracias a Dios, en la última reunión en Andresito pudimos conversar de manera más amena. Se logró un acuerdo: identificar el problema y buscar la forma de salir adelante todos juntos. La pelea es por la yerba mate. No hay otra salida”.
Sobre el rol del Gobierno provincial, aclaró: “Este paro no es contra la Provincia, es contra las industrias que nos quieren sacar la yerba regalada. Las conversaciones que tuve con la gente de la Provincia muestran que en general están a favor de la regulación”.
El productor fue contundente al señalar al libre mercado como uno de los principales enemigos del sector. “Cuando queremos mejorar el precio de nuestro producto, el Gobierno importa yerba de otros países. Esto no solo nos afecta a nosotros, sino también a otros productores como tamberos, limoneros y tomateros. Están buscando bajar la inflación a costa de la destrucción de los productores”, denunció.
Finalmente, Petterson expresó que, aunque el contexto es diferente al de movilizaciones históricas como el “tractorazo” del año 2000, las necesidades del sector son similares. “Hoy sabemos qué queremos y quién nos quitó el INYM. Exigimos al gobierno nacional que elimine el DNU que nos está dejando en la miseria”.