Alrededor de 150 productores yerbateros se reunieron esta noche en la localidad de Comandante Andresito, donde se encuentra una de las principales cooperativas de esa actividad, para abordar la problemática que atraviesa el sector a raíz de la desregulación que impulsó el Gobierno nacional.
En el cónclave, los presentes acordaron iniciar un paro de cosecha de yerba mate hasta que “se cumpla un precio digno”. Además, pidieron que se le restituya al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la facultad de fijar precios para la materia prima, que se le fue quitada con el mega DNU 70/23 del presidente, Javier Milei, en diciembre pasado.
En este punto cabe aclarar que la cosecha de yerba mate está prohibida en Misiones hasta el 1 de diciembre, cuando debería empezar lo que se conoce como “zafriña”. Esta se extiende hasta el 31 de marzo cuando luego arranca la zafra gruesa que va de abril a diciembre.
De esta manera, lo que se decidió en Andresito hoy fue no iniciar la zafra veraniega, tal como se venía proponiendo de manera informal.
Uno de los que estuvo en la reunión y que firmó el acta-acuerdo fue el exdirector por la producción del INYM, Jonas Petterson, quien explicó a PRIMERA EDICIÓN que ahora buscarán que el resto de productores en la provincia para lograr un “cese de cosecha” y presionar a los molinos a pagar más por la hoja verde y la yerba canchada.
![](https://www.primeraedicion.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/08a7e14e-9f51-4391-bbc8-233ff0348cbb.jpg)
La crisis del sector primario responde a que mientras sus costos aumentó notablemente durante el año, el precio que reciben por la materia prima se derrumbó con la desregulación, debido a que el mercado yerbatero tiene pocos-y concentrados- compradores y más de 18 mil familias de productores.
Según datos del Ministerio del Agro, el productor recibe en mano entre 90 y 120 pesos. El último valor que reguló el INYM, antes del pico inflacionario que corrió desde diciembre de 2023, era de $240. El precio en góndola del producto, por el contrario, ha crecido.
Si bien para algunos productores un “precio justo” sería hoy de $390 el kilo de hoja verde, ese número no termina por convencer a todos.
“Pusimos solamente precio justo, porque esto vamos a seguir hablando con el resto de la provincia. De mi punto de vista, 390 no es un precio justo, pero hay productores que sí defienden ese valor. Yo soy de consensuar ese valor con toda la provincia y si el resto se une y definamos el precio ahí”, indicó a este medio Petterson.