Los gremios que integran la Mesa de Diálogo (UDA, UDPM, SADOP, SEMAB, AMET y SIDEPP) acordaron este miércoles con el Gobierno provincial llevar el básico docente de 52.500,77 a 61.500,77 pesos en octubre.
Este incremento significa un 17,14% más en el cargo testigo, es decir el maestro sin antigüedad. “Con este aumento se emparda con la inflación hasta el índice de septiembre y logramos que se ponga en el acta una cláusula que establece la próxima reunión será para definir el aumento salarial de noviembre acorde al índice inflacionario, para que quede bien claro que el nuevo incremento será en noviembre”, detalló a PRIMERA EDICIÓN la secretaria general del Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB), Mariana Lescaffette.
Según detalló, la inflación acumulada desde diciembre de 2022 a octubre de este año es de 127,5% y el aumento salarial de bolsillo en ese mismo período fue de 128,3%.
Nuevo piso salarial
En la mesa, estuvieron presentes el ministro de Educación Miguel Sedoff, la ministra de trabajo Silvana Giménez, el ministro de Hacienda Adolfo Safrán y el presidente del CGE Alberto Galarza, también se establecieron ayer en el acta firmada entre ambas partes los nuevos pisos mínimos salariales provinciales: 155.213,37 pesos para 0 años de antigüedad (antes estaba en 132.661), 158.317 pesos para los que tienen entre 1 y 4 años de antigüedad (antes estaba 135.314 pesos), 161.423 pesos de 5 a 9 años de antigüedad (antes estaba en 137.968 pesos) y 164.527 pesos para 10 o más años de antigüedad (antes estaba 140.621 pesos).
Además, resolvieron volver a reunirse el 13 noviembre para definir aumento acorde a incremento inflacionario de ese mes.
En tanto, según precisó la secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Mirta Chemes, “se incorporó una cláusula según la cual los maestros de la escuela secundaria profesional cobrarán el equivalente a la garantía nacional desde septiembre (200.000) 220.000 pesos en octubre y 250.000 en diciembre más el SAC. También se mejorarán las liquidaciones salariales de preceptores, bedeles y secretarios del nivel superior, secretarios de nivel secundario y secretarios de escuelas agropecuarias de jornada completa. Estas correcciones salariales planteadas se irán trabajando en mesa técnica específica prevista para la semana del 5 de noviembre, cuyo resultado se llevará a la próxima mesa salarial”, precisó Chemes.
Jubilados verán el aumento recién en noviembre
Los seis gremios docentes acordaron además que el aumento al básico de 17,14% a los trabajadores activos a partir de los haberes de octubre se aplicará a partir de noviembre en los haberes de los pasivos del sector.
Además, el Ministerio de Hacienda se comprometió a informar a la Mesa de Diálogo la aplicación de los índices de incremento jubilatorio determinados en cada mes calendario.
“Este es un reclamo que hace mucho tiempo plantean los jubilados a través de los gremios pues no cuentan con información suficiente para saber qué están cobrando y si es correcta la liquidación”, explicaron los dirigentes.
Reunión con el MPL y autoconvocados 100%
El Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) escuchó la propuesta oficial de aumentar el básico docente un 17,14% en octubre y, según confirmó el secretario general del gremio, Rubén Ortiz, mañana abriremos a las 9 de la mañana la asamblea en Eldorado para analizar la propuesta del Gobierno que es un 17% al básico. Además estamos discutiendo el reintegro por los descuentos por huelga”.
Pasadas las 16, las autoridades educativas se reunieron con los docentes nucleados en el sector llamado Autoconvocados 100% que hasta hace pocos meses formaban parte del Frente de Trabajadores de la Educación. Según anticipó uno de sus integrantes, Aníbal Ramírez, se analizará la propuesta en asamblea con el resto de los docentes autoconvocados antes de tomar una decisión al respecto.