viernes, septiembre 22, 2023
Primera Edición
28 °c
Posadas
30 ° sáb
28 ° dom
26 ° lun
23 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Un estudio demuestra cómo actúa el virus del dengue en el organismo

A través de una investigación que realizaron científicos de la Fundación Instituto Leloir y el CONICET, identificaron de qué manera el virus desactiva las defensas del cuerpo, y este hallazgo es importante para pensar el desarrollo de nuevas vacunas.

31 mayo, 2023

La infección por el virus del dengue se transmite principalmente por las picaduras de mosquitos Aedes Aegypti. De hecho, en lo que va del año en la región, el país y también en Misiones los casos fueron en aumento y se han registrado muertes.

Pese al aumento de la incidencia de casos durante las últimas dos décadas, aún se desconoce con exactitud cómo el virus del dengue logra replicarse en el organismo humano y superar la respuesta del sistema inmune.

En este sentido, investigadores argentinos consiguieron descubrir uno de sus mecanismos. El trabajo de investigación fue publicado en la revista PNAS de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.

 

Un descubrimiento es un gran paso

El resultado al que arribaron estos especialistas podría ser utilizado para que se realice el diseño de vacunas universales con mayor eficacia contra los cuatro serotipos del virus del dengue.

El estudio empezó con una pregunta muy amplia. “Llevamos más de 20 años trabajando sobre la infección del dengue y en esta oportunidad nos preguntamos cómo interactuaban las proteínas del virus con las proteínas de las células humanas”, contó a Infobae la doctora Andrea Gamarnik, investigadora en virología molecular de la Fundación Instituto Leloir y el CONICET en Buenos Aires.

Cuando entra en una célula, el virus busca infectar y multiplicarse. Pero se gatillan los sistemas antivirales innatos contra el patógeno. Luego, el virus se protege y desata respuestas para contrarrestar los ataques celulares. Si el virus gana esa primera batalla, la infección avanza, la persona puede enfermar y manifestar síntomas.

En cambio, si el sistema inmune de la célula gana, el virus desaparece, y la “pelea” se termina, según describió Mora González López Ledesma, quien fue la primera autora del trabajo.

Para responder a la pregunta inicial, utilizaron técnicas de biología molecular y proteómica. Les llamó la atención que una proteína del virus, llamada NS5, se pegaba a otra presente en la célula, la desactivaba y la eliminaba. Entonces indagaron por qué el virus hacía ese proceso.

“Encontramos un mecanismo por el cual una proteína del virus que se llama NS5 consigue degradar a una proteína que se encuentra en las células humanas. Esta proteína es ERC1 y tiene acción antiviral. Pero gracias al mecanismo identificado, el virus logra contrarrestarla”, señaló la científica Gamarnik.

Otro detalle clave es que el mecanismo descubierto se encuentra activo en el serotipo 2 del virus del dengue. No está en el serotipo 4. Hasta ahora se sabía que el serotipo 2 resulta ser más agresivo con más pacientes, y se lo asocia con mayor mortalidad. Esa “agresividad” podría deberse -en parte- a que el serotipo 2 cuenta con el mecanismo ahora reportado.

“Al cambiar sólo un aminoácido de la proteína NS5 del serotipo 2 podemos simular lo que ocurre en el serotipo 4. Por eso, estimamos que, con esta información, se podrían obtener vacunas con una mayor eficacia contra los diferentes serotipos, incluyendo al 2”, detalló Gamarnik, quien recibió el Premio Investigadora de la Nación de Argentina el año pasado.

Andrea Gamarnik (a la izquierda) y Mora González López Ledesma son las científicas que descubrieron un mecanismo que el virus del dengue usa para controlar la respuesta de las células humanas y poder infectarlas con éxito (Foto: Infobae)

En la Argentina, el 81% de los casos de dengue que fueron estudiados en 2023 tenían el serotipo 2 (DENV-2). También se encontró el serotipo 1 (DENV-1) en el 19% de los casos, y el resto fue el serotipo 3 (DENV-3), según el Ministerio de Salud de la Nación.

Las vacunas que se han aprobado hasta ahora para dengue son del tipo virus atenuado. Es decir, contienen virus que no tienen la capacidad de causar enfermedad. Los resultados del trabajo podrían ayudar a que haya vacunas con mayor eficacia contra el serotipo 2.

“Las formas severas de dengue son el resultado de una activación exacerbada de la respuesta inmune. Curiosamente, entre los cuatro tipos de dengue algunos están más vinculados a formas severas que otros pero se conoce poco acerca de cuáles son las diferencias entre estos virus que resultan en enfermedad severa”, comentó a Infobae el doctor Diego Álvarez, director del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín, quien no participó en el estudio publicado en PNAS.

“El grupo de la doctora Gamarnik descubrió que una proteína del virus interactúa con una proteína reguladora de la respuesta antiviral del hospedador. Esa interacción ocurre sólo en algunos de los tipos de dengue. Los resultados contribuyen a la comprensión de las diferencias entre los tipos de dengue en los mecanismos que provocan la enfermedad. Además el trabajo es de especial interés para el diseño de vacunas que mayormente se vio retrasado por el desconocimiento de esos mecanismos”, resaltó Álvarez.

Entre los coautores del trabajo estuvieron Guadalupe Costa Navarro, Horacio Pallaresa, Ana Paletta, Federico De Maio, Santiago Oviedo Rouco, Luana de Borba, Diego Ojeda, Ana Ceballos, entre otros.

Para hacer el estudio recibieron subsidios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i) y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH).

 

Fuente: Infobae

Noticias relacionadas:


  • La Municipalidad de Posadas limpiará los baldíos, pero cobrará a sus dueños

  • A tres años de iniciado el proyecto, los Aedes estériles aún no fueron liberados

  • Vacuna contra el dengue: definen si será gratuita en las zonas de riesgo

  • Los casos de dengue en el país descendieron por cuarta semana consecutiva

  • ¿Qué hacer ante terrenos que afectan el ambiente, la salud y la calidad de vida?

  • “La vacuna aprobada tiene una eficacia de más del 60% en casos de dengue leve y 81% en los graves”

  • La ANMAT aprobó la vacuna japonesa contra el dengue

  • Dengue en Argentina: síntomas, prevención y cuándo ir al médico

  • Insisten en el rol activo de los vecinos en la prevención y control de criaderos de Aedes

  • Sigue en alza el brote de dengue en Argentina
Tags: Aedes aegyptiDengueInvestigaciónVacuna
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Atletismo: Agustín, todo un correcaminos

Next Post

Construcción: Misiones tuvo el mayor crecimiento de empleo en el país

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
El próximo 21 y 22 de septiembre desde las 9 am en el Parque del Conocimiento de Posadas, se realizará el primer Congreso de Psicopedagogos de Misiones. El mismo reunirá a profesionales de renombre a nivel nacional y otros tantos de la región.

Laura Giménez, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Misiones, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y contó los detalles de como se realizará: "Este año se toma la decisión desde lo cualitativo, digamos de alguna manera y por todo lo que se produce, promover el Congreso de Psicopedagogía, el primer congreso de la provincia de Misiones. Con esto de alguna manera buscamos jerarquizar nuestra profesión y darle ímpetu e importancia a la disciplina", señaló.
Aunque él mismo está en una situación vulnerable, le preocupa más que sus 24 perros y 9 gatos tengan comida y los medicamentos para tratarlos de leishmaniasis.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • ACCESO AL SUELO. El RUS es una herramienta que permitirá identificar las zonas con mayor demanda de suelo.

    Siguen abiertas las inscripciones para el Registro Único de Solicitantes de Lotes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adriana Dos Santos murió por una puñalada que le atravesó un pulmón

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció Ruth “Chiqui” Poujade, la primera arqueóloga de Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Si no se pone la SUBE nacional, se perdería la mitad de los subsidios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Oberá sigue ampliando su oferta hotelera, apunta a la reapertura de las termas y la construcción de un parque acuático

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A la jefa de la UP-II le robaron hasta un ventilador de techo de su oficina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un hombre perdió la vida tras despistar sobre la ruta provincial 17 en Pozo Azul

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Les consiguió trabajo en la chacra y lo mataron de un puntazo a traición

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten el avance de tropillas de ciervos orientales en inmediaciones de la RN 105

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores