La recientemente autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) vacuna contra el dengue del laboratorio japonés Takeda fue uno de los temas analizados por los ministros de salud del país en el último Consejo Federal de Salud (COFESA).
Es que si bien se espera la llegada a los puntos de venta para octubre o noviembre, los ministros de salud de las provincias piden que el Estado nacional subsidie la inmunización contra el dengue en las zonas que están más expuestas a brotes causados por este virus.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Alarcón, confirmó que la vacuna llegará antes de fin de año a las farmacias y que “luego llegará al sistema público de salud”.
Según precisó, “la Comisión Nacional de Inmunización (CONAIN) ya está trabajando con el Ministerio de Salud de la Nación con todos los equipos para definir la logística, las indicaciones sobre a quién le va a corresponder y cómo, porque la vacuna es para mayores de cuatro años sin edad límite y no importa si las personas estuvieron o no expuestas al virus”.
Zona endémica o en riesgo
Alarcón recordó que la ANMAT recomendó el uso de la vacuna de Takeda para las zonas donde el dengue es endémico. Lo cierto es que, en el país, a diferencia de Paraguay y Brasil, el dengue es epidémico en el período de calor pero no se reportan casos durante el invierno. “La vacuna está indicada para zonas endémicas y en nuestro país, el comportamiento de los brotes es muy dinámico. En esta última epidemia se reportaron brotes y circulación viral en 15 provincias del país y, a diferencia de brotes anteriores, Misiones registró pocos casos”, recordó.
“En Misiones, para tratarlo como endemia, tendría que tener brotes de una manera persistente, sin descanso. Pero no ocurre así. Misiones anual y periódicamente tiene estos descansos sin casos o, como en estos últimos meses, cuando la cantidad de casos fue baja y no hay brotes en todas las localidades sino en zonas muy específicas cerca de la frontera”, detalló.
La definición de cómo será la vacunación contra el dengue en el país y si la vacuna será gratuita en las zonas de mayor riesgo “está en plena discusión en los equipos de la CONAIN y el Ministerio de Salud de la Nación”, confirmó Alarcón.
Definición inminente
Una de las ventajas de la vacuna japonesa autorizada por la ANMAT el 26 de abril pasado es que mostró efectividad contra los cuatros subtipos de dengue y, por lo tanto, su aplicación genera beneficios tanto en la persona que ya se contagió con algún subtipo como aquellas que no tuvieron contacto con el virus.
“Es una gran fortaleza de esta vacuna, especialmente para los misioneros, que podamos usarla en niños a partir de los cuatro años y en adultos sin límite de edad. Y que no importa si la persona tuvo o no dengue”, destacó el Ministro quien anticipó que “muy pronto vamos a saber si la vacuna estará subsidiada por la Nación, si van a hacer compras masivas como con otras vacunas, sobre todo para las zonas que son de mayor riesgo como Misiones”.
Costo de la vacuna
El laboratorio Takeda comercializa la vacuna contra el dengue con un precio diferencial, dependiendo del país comprador. Según declaraciones del presidente y CEO de Takeda, Christophe Weber, citadas por el sitio Bloomberg, la vacuna en Indonesia y Brasil tiene un costo más bajo que en Alemania. El esquema de dos dosis saldría para el bolsillo del comprador del país carioca 80 dólares, contra los 238 que cuesta en el país europeo. El precio para Argentina no fue confirmado pero se estima que podría ser similar al de Brasil.
No sirve de bloqueo
Expertos y autoridades sanitarias coincidieron que ninguna de las vacunas contra el dengue cumple función de bloqueo frente a un brote de dengue.
En este contexto, siempre la mejor estrategia de prevención seguirá siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial.
Según los especialistas, en enfermedades transmitidas por vectores, la vacunación no es ni debe ser la única estrategia de prevención, aún cuando pudiera contarse con vacunas eficaces, seguras y económicas.
Cabe además destacar que el mismo vector Aedes aegypti es capaz de transmitir otros virus como el zika y el chikungunya, enfermedades para las cuales aún no se cuenta con vacunas.
La eficacia más alta hasta el momento
La vacuna contra el dengue Qdenga, desarrollada por el laboratorio Takeda contempla un esquema de dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de tres meses.
La también denominada TAK-003, se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue.
La vacuna recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre de 2022. Luego, le siguieron el Reino Unido en enero de 2023, luego en Brasil y Argentina.
Según indicaron desde el laboratorio, la vacuna japonesa contra el dengue está contraindicada en embarazadas, en período de lactancia y en aquellos individuos inmunosuprimidos.
El estudio de la vacuna en el que se realizó un seguimiento por 4,5 años demostró una eficacia en prevención de dengue sintomático de 61% y en prevención de hospitalización por dengue de 84%.
Son cifras de eficacia muy contundentes y están muy por encima de la otra vacuna contra el dengue desarrollada hasta el momento, la del laboratorio Sanofi-Pasteur, también aprobada por la ANMAT hace tres años pero para hacer investigaciones.
Esta vacuna está indicada para personas de 6 a 45 años con infección de dengue previa confirmada mediante una prueba, con un esquema de tres dosis a los 0, 6 y 12 meses.
No obstante, que esté aprobada no garantiza que pueda comprarse en farmacias. Al respecto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, explicó que la vacuna “sirve para personas que ya tuvieron dengue”, por lo que “hay que hacer un test previo”, y reconoció que “está registrada aquí pero no está disponible en el sector privado por decisión privada”.
En la actualidad, hay una tercera vacuna en fase III en el Instituto Butantan de Brasil.