Guillermo Fachinello, nuevo titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), aprovechó la visita del presidente Alberto Fernández para reiterar una serie de pedidos que apuntan a reactivar diversas actividades productivas de la provincia.
Al ser consultado por PRIMERA EDICIÓN, contó: “Buscamos la quita de retenciones para la industria forestal; hacer más hincapié en la construcción con madera; un dólar diferencial para las economías regionales; y el gran tema es la puesta en marcha de la zona aduanera especial. También tenemos la esperanza de que comience a operar el Puerto de Posadas”.
Por ello, recordó que “hace muchos años que venimos con esto. Los dirigentes nacionales están al tanto de estos temas, porque se hicieron muchas gestiones, por eso creemos que ahora solamente falta que se tome la decisión política para empezar a trabajar. No entendemos más por qué se sigue dilatando todo”.
“Hemos mostrado con números, explicado lo que generamos, contamos lo que aportamos al tesoro nacional, y si ellos nos ayudan un poco vamos a poder aportar mucho más que ahora”, afirmó Fachinello.
Además, contó: “Pude hablar con el Presidente por el tema de viviendas. Y aprovechamos para conversar sobre problemáticas de las economías regionales, como ser la yerba, té, tabaco y la madera, teniendo en cuenta que están inviables los negocios, principalmente para exportar por la diferencia entre el dólar paralelo y el dólar oficial. A esto sumamos el pedido urgente para que se inicie la zona aduanera especial en Misiones”.
“También hablamos sobre el tema de insumos, porque hay insumos que estamos esperando hace 3 meses y no tenemos contestación. El Presidente nos dijo que eso está saliendo de a poco”, indicó y completó: “Hoy (por ayer) tuvimos la oportunidad de hablar sobre estos temas con el Presidente, ya habíamos hablado con el ministro de Economía, Sergio Massa, y con (el extitular de la cartera económica de la Nación) José de Mendiguren”.
Casi 600 beneficiarios recibieron sus viviendas
Ayer, con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador misionero Oscar Herrera Ahuad, se completó la entrega de casi 600 viviendas nuevas en el barrio Itaembé Guazú, que fueron financiadas en forma conjunta por el Gobierno nacional y provincial con una inversión de $3.810 millones.
Cerca del mediodía, el primer mandatario llegó al complejo habitacional e hizo entrega de las llaves a un par de familias beneficiarias. Pese a haberse iniciado el intenso año electoral, en la oportunidad no hubo movilización de la militancia, motivo por el cual no se observaron banderas ni remeras representativas de la línea partidaria, y el acto se desarrolló dentro de un ambiente más protocolar.
Características técnicas
Las 597 casas corresponden a cinco prototipos diferentes, dentro del Programa Casa Propia – Construir Futuro, que se caracteriza por ser la tipología de mayor calidad en estándares constructivos de los que dispone actualmente el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), con el común denominador de una superficie cubierta que ronda los 63 metros cuadrados y la inclusión de termotanques solares.
Cabe recordar que los nuevos conglomerados habitacionales están emplazados en el sector 2 (Remanente Sur) y sector 3 C del barrio Itaembé Guazú de Posadas. Cada vivienda cuenta con dos dormitorios, cocina comedor, baño y lavadero. La característica distintiva es que están equipadas con termotanques solares para la generación de agua caliente.
Así, el agua caliente en las viviendas es producida por termotanques solares que cuentan con paneles que reciben el calor en forma de radiación solar, y la transfieren al agua que se acumula en un tanque de 100 litros de capacidad.
Estos equipos ecológicos requieren de un mantenimiento básico semejante a uno eléctrico, o uno a gas. Además, cuenta con un apoyo eléctrico para los días nublados, o de escasa radiación solar y un controlador electrónico dentro de la vivienda que cumple las funciones de programación del encendido-apagado de la resistencia eléctrica.
Además, el diseño de las Viviendas Casa Propia apunta al ahorro de energía, a partir de la construcción de paredes al exterior del tipo compuestas, las que se componen de mampostería exterior, aislación térmica intermedia y terminación interior de placa de roca de yeso, lo cual mejora notablemente la aislación térmica de la misma.
Debido a esto, en día de calor la temperatura interior será más baja que lo que ocurriría con paredes con mamposterías tradicionales, lo que propicia un menor consumo eléctrico relacionado con la climatización de la vivienda y, por ende, a la disminución del monto en la facturación de energía eléctrica.