Este miércoles se celebró en Corrientes la 15ª reunión de Gobernadores del Norte Grande, en la que participaron mandatarios de las diez provincias que componen la región y cinco ministros de la Nación. Allí, el misionero Oscar Herrera Ahuad pidió al Gobierno central que se amplíe la construcción de viviendas de madera en un porcentaje no menor al 10% del total de las que se realizan en el país, tal y como se había prometido en su momento, con el objetivo es potenciar la foresto-industria de toda la región.
Al respecto, el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, destacó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones que el reclamo del mandatario provincial “fue muy oportuno, dado que estaban todos los gobernadores del Norte Grande y varios ministros, principalmente el de Habitad (Santiago Maggiotti) que es quien toma las decisiones en temas de vivienda, y contarle un poco lo que es la foresto industria“.
En ese sentido, lamentó la gran cantidad de promesas incumplidas por parte de Nación hacia el sector. “Ya vamos por varias vueltas con los mismos ministros haciendo los reclamos. En Misiones tenemos 7 mil viviendas de madera, más escuelas, juzgados y salas de primeros auxilios, es lo que nosotros pedimos que se replique, y poner en ejecución los techos de los programas que sean de madera”
Asimismo, resaltó la eficiencia energética y ecológica que representan este tipos de construcciones, en un contexto en el que se viene discutiendo acerca de la crisis energética que atraviesa el país. “Tenemos un slogan: ‘la madera es el único material que crece con el sol’, así que tenemos muchas virtudes y trabajo hecho. Por eso pedimos que se replique en otras provincias, en el NOA y el NEA, que son provincias con gente muy joven y con una gran necesidad de vivienda. Creemos que nuestro sistema constructivo iría muy bien y es muy rápido para paliar esta situación“, destacó.
Por otra parte, el presidente de la APICOFOM se refirió a la situación de la foresto industria en los últimos años. En ese sentido, destacó que a pesar de la pandemia del Coronavirus lograron trabajar bien, exportando productos y tecnificado los procesos. “Pero cuando salimos de la pandemia nos encontramos con la guerra (Ucrania-Rusia) y ahora, a causa de dicha guerra, la alta tasa de interés que hay en el mercado mundial subió, y prácticamente Estados Unidos dejó de comprar porque su crédito de hipotecario para ellos se volvieron inaccesible”
Es por ello que esta posibilidad de generar un cupo asignado para la construcción de viviendas de madera para las 10 provincias del Norte Grande, significaría un cambio importante en el sector. “Para nosotros sería algo importante, motorizaría muy rápido toda la cadena forestal, pero es una decisión política que también tienen que tomar los gobiernos provinciales“.
“No queremos decir que somos un ejemplo, pero hay cosas para felicitar a Misiones, por ejemplo la construcción con madera. Realmente hace 20 años que están apostando a la foresto industria y por eso vio el crecimiento que exponencial. Nuestra industria acá es muy importantes“.
“Por ahí nos está faltando un poco más alguna usina de biomasa. Tendríamos que empezar a trabajar para el sur de Misiones algunas. Eso nos regularía y nos daría un poco más de valor al raleo y al chip que es lo que nos está faltando en este momento“, agregó.
Una opción para crear trabajo de calidad
El presidente de la APICOFOM, Guillermo Fachinello, indicó que la situación del país ha acarreado en Corrientes una reducción en la platilla del sector, algo que afortunadamente aun no se ha replicado en la provincia. “Nosotros prácticamente no tenemos más horas extras, y estamos reduciendo un poco las horas, pero no hay despidos todavía. No hay renovación de contrato, eso sí, pero las plantas permanentes siguen trabajando normalmente, por eso es que necesitamos controlar la situación de la construcción y la quita de retención a la exportación sea resoluciones inmediatas“, explicó.
En ese sentido, resaltó que la foresto industria implica en la cadena productiva a diferentes sectores. “Tenemos a la gente de plantación, tenemos la gente de aserraderos, también los que están en obra de la madera, tenemos al gremio de los camioneros que hacen el transporte. Estos es muy amplio, y con la foresto industria trabajan todos los otros gremios también. Yo creo que nuestra fortaleza, trabajar con pequeños productores, medianos productores y varios elementos”
Es por ello que recordó otro de los grandes pedidos de la industria: “para las provincias que no tenemos gas principalmente, algún diferimiento, algún impuesto o algo, por los altos costos que tenemos de combustible y de la electricidad”
“Hasta el día la fecha estamos en un 70% la caída del mercado de exportación. Creemos que la construcción de madera y con madera sería un paliativo y una solución, y que daría también la creación de muchos puestos de trabajo de calidad“, cerró.