La escalada inflacionaria y la caída del poder adquisitivo de los asalariados, a nivel nacional, son parte de las principales problemáticas que aquejan a las familias de trabajadores durante los últimos meses, considerando también que el panorama se oscurece ante la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno.
Por ello, desde los principales gremios que albergan a miles de trabajadores expresaron preocupación ante la disparada de los precios que afecta a los sectores más vulnerables y el reflejo de un nivel salarial que se hace cada vez más corto.
Al respecto, Jorge “Koki” Duarte, secretario general del Consejo Directivo Provincial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Misiones y también de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de la provincia, comentó que “hay un sector minoritario muy enriquecido en nuestro país a costa de la pobreza y el hambre de millones de personas y trabajadores que están pasando un momento muy difícil, en donde la inflación carcome los magros ingresos, lo que además hace que tengamos que seguir disputando, estando en la calle, y reclamando a los gobiernos a que se llegue a lo que en algún momento de la historia de nuestro país fue la distribución 50% y 50%, que fue factible y se concretó. Hoy esa distribución es muy inequitativa, con una desigualdad tremenda”.
“Lamentablemente los Estados, no solamente en la región sino también nuestro propio país y la provincia, no apuestan a revitalizar a todos los sectores populares, al consumo interno, y la producción nacional. Estamos en una situación difícil, compleja, que requiere el mayor protagonismo de todos los sectores del mundo del trabajo para ver si se puede modificar esta matriz distributiva”, indicó.
Además, sostuvo que “la precarización laboral debe ser un tema que el Estado debe tomar en serio, porque de la boca para afuera se sostiene que hay que blanquear a los trabajadores, tenerlos en regla en las empresas privadas, pero después también se ve que el Estado es uno de los principales precarizadores teniendo trabajadores totalmente por fuera de las normativas legales que están en vigencia”.
A su turno, Héctor Benigno Gómez, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) Andrés Guacurarí y del Centro de Empleados de Comercio de Posadas, indicó sobre la pérdida del salario que “en muchas actividades, el trabajador muchas veces no tiene ni para ir a cumplir con su servicio porque está pagando la luz, agua, gastos fijos, del hogar, más el pasaje del medio que lo transporta, eso hace que el salario no alcance, no llega ni a la primera quincena. El salario tiene un retroceso infernal producto de la crisis que se atraviesa a nivel nacional”.
En tanto que el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Misiones, José Milciades Giménez, relató que “no hay paritaria que alcance, porque hoy se puede cerrar un número de recomposición salarial pero la complicada situación económica te pone nuevamente frente a la posibilidad real de quedar licuado en lo que anteriormente se había acordado”.
“Estamos sin industrias. Cada vez se agiganta más el paso de la desocupación que es un flagelo para la sociedad, muy significativo y muy preocupante”, describió y completó: “Hoy estamos en esta situación donde no se puede consensuar con los formadores de precios. El Gobierno no le encuentra la punta al ovillo, no sabe cómo poner mano dura con aquellos que hacen disparar la economía del país y no tienen en cuenta el consumo interno o el salario del trabajador”.