El gobernador Oscar Herrera Ahuad recibió a este Diario por el 31º aniversario de PRIMERA EDICIÓN, compartiendo sus conceptos, apreciaciones, experiencias y sus deseos para Misiones, para los misioneros y para el país.
En una charla realizada en Casa de Gobierno, en medio de una ajetreada e intensa agenda de actividades, como suele ser la gran mayoría de sus días, se refirió desde la actualidad del país, la provincia hasta algunos recuerdos de su vida.
¿Cómo ves que transcurre Misiones el 2022, dejando atrás la pandemia y con la incertidumbre económica nacional?
Hay algo diferente en estos tiempos complejos de otros tiempos complejos que tuvo Argentina, hay reactivación económica e ingresos de divisas por industria, exportaciones, por producción etc, pero ese ingreso de recursos no está equilibrado con el gasto público. Ese contexto genera un impacto inflacionario que es uno de los más altos de los últimos tiempos, golpeando a las familias y a los asalariados. La inflación arrastra variables que cambian el humor de la gente, y si a eso sumamos que en Misiones muchas industrias no pueden girar divisas para importar insumos, se altera la tranquilidad del sistema industrial provincial.
Misiones tiene equilibrio entre ingresos y egresos de recursos y por eso se pueden trabajar diferentes programas para aliviar el impacto de la inflación. Logramos que el misionero tenga buen precio de la canasta básica, acorde a los sueldos públicos y privados de la provincia. Los diferentes mecanismos de estímulo al consumo y al área productiva generan una diferencia importante.
El 2022 nace con la peor sequía de la historia de la provincia, con el índice de humedad más bajo, eso tuvo su correlato en la matriz productiva, y nosotros pudimos salir al rescate. A la vez, tuvimos la anticipación de tener equipamiento para evitar el daño por incendios que tuvieron otras provincias a pesar que somos 100% forestales y con alto riesgo. Después vino la recuperación en la zafra de la yerba mate. Eso marca una tendencia de una provincia equilibrada, que trabaja con precisión para asignar los presupuestos. Estas medidas surgen de estar en la calle y escuchar a la gente, sino es difícil tomar decisiones sin escuchar a la gente.
¿Qué más te preocupa y te ocupa hasta fines de 2022?
Sostener el sistema productivo, llegar donde no hemos llegado todavía, la matriz industrial, sin descuidar la cuestión social que va a ser dominante si la macroeconomía no acomoda los índices de valores de precio. Si la macro se estabiliza serán meses de crecimiento y podremos contraponer nuestras medidas con el gran daño que hizo la inflación. El rendimiento de nuestros diferentes programas va a ser cada vez mayor.
Hemos tomado previsiones con equipamiento para el fenómeno climático previsto para fin de año (sequía).
Hoy terminamos de equipar el camión para combatir incendios, único en la Argentina, compramos otro helicóptero, aviones hidrantes, hemos incrementado la red de agua en la mayoría de los municipios, pozos perforados, tomas de agua, en septiembre habilitaremos siete redes de agua en municipios que han tenido problemas, vamos a continuar gestionando otros temas de obra pública que en el segundo semestre queremos tener activas para generar empleo. Pero por sobre todas las cosas, queremos conservar todos los mecanismos de estímulo para que haya bienestar social y económico en la provincia. Tenemos una agenda con un evento nacional para cada mes del año, los eventos generan efecto en lo deportivo, lo social y lo económico.
Los alojamientos están casi completos cada fin de semana. La dinámica no sólo se circunscribe en cuidar la matriz económica sino que buscamos incrementarla a través de estos eventos. Hay planteos muy importantes con la Nación.
A las diferentes responsabilidades que he tenido siempre he llegado siendo un ignorante y agradezco porque de esa forma pude absorber todo el aprendizaje”.
¿Continuarán con Sergio Massa?
A través del diálogo político entre el conductor de nuestro espacio y Sergio Massa hemos logrado hacer entender la importancia que tiene para la provincia ser simétricos con otros países, hoy la bonanza está para este lado y mañana está para el otro. Tener un ministro que entiende las necesidades de la economía de frontera hace que el trayecto a resolver sea más corto, uno no tiene que explicar lo mismo que cuando no conoce.
Hoy la Argentina está sin presupuesto, ahí teníamos la zona aduanera, pero podemos encontrar mecanismos de compensación: el Ahora Canasta, la Zona Franca en algunos lugares, el artículo 10 de la ley PyME que Massa conoce muy bien y nos dijo estar de acuerdo y lograr esa recomposición histórica sobre todo en la coparticipación federal.
¿Cómo llevás el día a día de ser gobernador?
Siempre concebí este lugar como un trabajo y como una responsabilidad diferente a la de médico que estaba en consultorio, pero sin dudas lo más importante es estar abierto y predispuesto a escuchar todo, lo bueno y lo malo, resolver cuando hay que resolver, estar sobre lo urgente pero también sobre lo importante. El día a día es intenso siempre, pero tampoco dejo de lado actividades comunes que hace cualquier otra persona, como ir a un evento deportivo, un recital, caminar o jugar a la pelota. Eso hace que la gestión tenga contacto cercano y me permite conocer las necesidades de la gente. Por ejemplo, la ayuda para los deudores UVA viene del sentido común, de escuchar a los deudores, de hablar con ellos.
¿Qué te enoja o te saca la paciencia?
Muy difícil que me enoje, tal vez cuando algo no me gusta reflexiono para ver si el problema es mío o del otro, y veo si tengo que acompañar o no. No me gustan las cosas sacadas de contexto o las irracionalidades, no me gustan los extremos, prefiero el equilibrio para resolver las situaciones. Yo trato de estar equilibrado, cuando uno tiene la mente puesta en resolver las cosas se puede equivocar, prefiero hacer y equivocarme a quedarme sentado sin hacer nada.
¿Qué enseñanza o en qué te cambio el hecho de ser gobernador?
Aprendí a manejar las cuestiones de carácter, de poder entender a mucha gente. También me llevó a entender mucho a quienes tuvieron oportunidad de gobernar. A veces uno cree que el gobernante tiene todo para hacer todo, pero no es así. Me dio mucha fortaleza haber tenido que tomar decisiones extremas en la pandemia, no me asustaban porque el médico está acostumbrado a decisiones extremas. A las diferentes responsabilidades que he tenido siempre llegué siendo un ignorante, y agradezco porque la ignorancia me permitió no tener preconceptos y absorber todo el aprendizaje. Nadie nos enseña a ser ministro o ser gobernador, hay que aprender en el camino, pero escuchando y aprendiendo de todos, eso hace a la forma de gobierno de este espacio.
¿Tu cable a tierra como lo manejás, hacés yoga, terapia, meditás?
Leo mucho. Cuando estoy angustiado leo, no miro televisión, no escucho medios, sólo en las redes sociales tengo un panorama generalizado de lo que pasa en el día. También juego al fútbol.
¿Cómo fue tu experiencia en el periodismo cuando eras estudiante?
Comenzó como una necesidad, tiene que ver con el hecho que Argentina pasaba una etapa de aumentos de precios desde el 88 hasta el 95 que fue cuando me recibí de médico, fue una década complicada. El hecho de tener que pagar alquiler, las viandas, hizo que empiece a trabajar. Me atraía el periodismo deportivo, tuve la oportunidad de conversar con algunos periodistas que jugaban al fútbol conmigo, un día me invitaron a participar en un programa de radio, ahí empecé, después pasé a los diarios, después la televisión. Se fue dando hasta el día que terminé mi carrera. Mediante eso conseguí las viandas para comer, los pasajes de colectivos. Hice prensa para un deportista y con eso pagaba una parte del alquiler. Hice móviles para medios nacionales, empecé con Radio Rivadavia, estuve en la Oral Deportiva un buen tiempo y trabajé con Paulo Vilouta en la Radio La Red.
Anhelos y deseos
“Pido siempre a Dios que proteja al pueblo de Misiones en la paz social, si tenemos paz social el resto sobra, porque el misionero es solidario, trabajador, tranquilo e inteligente. Siempre pido por la salud de mi pueblo, por el trabajo y por el techo. Si tenemos eso y los valores que ya tiene el pueblo de Misiones, esta provincia tiene un enorme presente y un gran futuro”, dijo Herrera Ahuad.