sábado, septiembre 23, 2023
Primera Edición
29 °c
Posadas
31 ° sáb
28 ° dom
26 ° lun
23 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

¿Cuánto del efecto dólar llegará a precios y se transformará en una mayor inflación?

Especialistas coincidieron al afirmar que todo dependerá de las señales que pueda dar el Gobierno en el corto plazo. Julio rondaría el 7%.

24 julio, 2022

La tensión cambiaria continuó creciendo a lo largo de esta semana con el dólar libre marcando un nuevo récord el jueves de $338, precio que parecía superarse el viernes cuando el paralelo llegó a tocar los $350, aunque al final de la rueda cerró en el valor de la jornada previa.

De esta manera, durante julio el dólar informal acumuló una suba de $99 -un 38% arriba- y el impacto se sintió en los precios de la economía con alzas en distintos sectores que, ante la incertidumbre respecto a la posibilidad de reponer stocks, implementaron aumentos de hasta el 40%, como en el caso de la construcción.

En ese contexto, economistas consultados por Infobae coincidieron al afirmar que la inflación que se genere por la escalada del dólar informal ya está impactando en el índice de julio y que su techo dependerá de las señales que pueda dar el Gobierno en el corto plazo.

A la escalada de la divisa informal se le suma el ajuste del cepo a las importaciones que aplicó el Banco Central a fines de junio y que cerró el acceso de los importadores al mercado único y libre de cambios. En tanto, distintos sectores como la construcción, el comercio, la industria automotriz y el agro, entre otros, comenzaron a paralizar su actividad ante la incertidumbre que genera la falta de precios.

 

7% en julio

“Según nuestra medición de precios para la primera quincena de julio, la inflación superaría el 7% mensual. Pero los movimientos del tipo de cambio de la tercera semana muestran que la pérdida de valor del peso se ha acelerado aún más. Cuánto de este proceso se trasladará a precios dependerá de cuáles sean las medidas que tome el Gobierno y si éstas logran normalizar la demanda de dinero y las expectativas”, dijo a Infobae Eugenio Marí, economista jefe de la consultora Libertad y Progreso.
“Hay que reconocer que no estamos viendo una suba desmesurada del dólar, sino un derrumbe del peso, lo que espiraliza la incertidumbre”, señaló.

Y agregó: “Esto genera una parálisis en gran parte de las decisiones del día a día de la economía. Por ejemplo, lo vimos en el hecho de que varios productos esta semana estuvieron sin precio, lo que frenó ventas y cadenas de producción”.

Para el economista, los horizontes de decisión se acortan y se alteran los precios relativos. En ese sentido, dijo que empresas y familias priorizan ya no el proceso productivo, sino encontrar formas para resguardar su riqueza.

 

Sin respuestas

Según Juan Pablo Albornoz, economista de Ecolatina, “la falta de respuesta del Banco Central en materia de tasas no ayuda”.

En ese sentido, -agregó- que es lógico que la autoridad monetaria “no quiera competirle al Tesoro después de haber emitido un tercio de la base monetaria para salvarlo, pero detrás de esa decisión están las empresas y los minoristas que ven la tasa en pesos que rinde 4,2% o 4,3% efectivo mensual contra una inflación que superó el 5% en junio y que rondaría el 7% u 8% en julio”.

“La presión cambiaria luce más como un síntoma de los desequilibrios previos. Sin un plan de estabilización y un programa integral la devaluación puede ser peor. Sin embargo, si no ajusta por precio, va ajustar por cantidad y ese es el causante de la brecha”, dijo Matías Bolis Wilson, Economista de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

“El problema es bien complejo, pero cuanto más medidas contradictorias y dubitativas haya, mayor será el deterioro de las expectativas. Y acá las expectativas juegan un rol fundamental”, agregó.

 

Sin un plan económico

Consultados por el impacto de una devaluación del tipo de cambio oficial teniendo en cuenta que muchos precios de la economía ya se rigen por el valor del dólar paralelo, los economistas remarcaron que devaluar sin un plan de estabilización tendrá consecuencias nocivas para la economía ya que lo que hace falta es mayor certidumbre y señales por parte del Gobierno que calmen expectativas.

“Devaluar sin un plan de estabilización es encender un cigarrillo en una estación de combustible: el pass-through (efecto transmisión) a precios se comería el salto de competitividad cambiaria en meses con el riesgo de desestabilizar toda la economía y deteriorar el nivel de actividad”, dijo Bolis Wilson.
“El 80% de la devaluación de (Juan Carlos) Fábrega -ex titular del Banco Central- de 2014 pasó a precios en ocho meses y se barrió casi toda en un año. El 60% de la devaluación de 2015 se trasladó a precios en ocho meses, pero se estabilizó a partir de ahí”, analizó el economista de la CAC.

Según Bolis Wilson, no se pueden mantener políticas monetarias y fiscales inconsistentes y querer tener un tipo de cambio planchado.

 

“Se acrecienta la expectativa de una maxidevaluación”

Agustín Etchebarne, economista de la Fundación Libertad & Progreso dijo a Infobae que el dólar oficial debiera devaluarse un 27% solo para alcanzar el mismo valor real de hace 12 meses atrás.

“Mes a mes se acrecienta la expectativa de una maxidevaluación que descomprimiría la situación de las reservas, pero agravaría la suba de precios de corto plazo. El gobierno ya no tiene opciones fáciles. Tal vez la mejor estrategia sea una devaluación de al menos un 30% del dólar oficial con la esperanza de que esto genere un aumento de las liquidaciones del sector agrícola”, opinó.

En tanto, Paula Malinauskas, de la consultora LCG, manifestó que una parte de la devaluación del peso se traslada a precios por expectativas de que haya más inflación.
“Puede haber desabastecimiento o suba de precios mediante los importadores que ante la posibilidad de no poder volver a importar lleven a cabo aumentos en los valores de los bienes”, destacó.

Para la economista, “una devaluación, si no viene acompañada con un gesto político importante provocará mayor inflación”.
En ese sentido, dijo que gran parte de la incertidumbre no es económica sino que viene desde la política.

En este marco, no hay que perder de vista que con un dólar mayorista en $129,74, la brecha cambiaria se extiende al 160%.

La escalada del dólar libre, que ya lleva varios días, se agudizó desde que comenzó a aplicarse el aumento de la alícuota sobre el dólar turista y desde que el Banco Central endureció el cepo cambiario a los importadores.

 

Consecuencias

Para Juan Pablo Albornoz, economista de Ecolatina, el fuerte incremento de la divisa en el mercado informal tendrá impacto en el corto plazo y con un aumento de la inflación que ya alcanzó el 64% en los últimos 12 meses, según el INDEC.

“Claramente las consecuencias más inmediatas de semejante incertidumbre son el impacto en precios, algo que ya se vio semanas atrás con la renuncia de Martín Guzmán, y la imposibilidad de saber a qué precio se repondrá mercadería, lo cual acorta la duración de los presupuestos o directamente puede llegar a paralizar ventas en algunas ocasiones”, dijo a Infobae Albornoz.

Tags: #economíaArgentinaAumentoscepoCrisisDevaluaciónDólarImportacionesInflaciónPrecios
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Oberá: robaron 3 mil ladrillos en varios vehículos y fueron atrapados

Next Post

Tenis: hubo cinco festejos para los locales

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
El próximo 21 y 22 de septiembre desde las 9 am en el Parque del Conocimiento de Posadas, se realizará el primer Congreso de Psicopedagogos de Misiones. El mismo reunirá a profesionales de renombre a nivel nacional y otros tantos de la región.

Laura Giménez, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Misiones, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y contó los detalles de como se realizará: "Este año se toma la decisión desde lo cualitativo, digamos de alguna manera y por todo lo que se produce, promover el Congreso de Psicopedagogía, el primer congreso de la provincia de Misiones. Con esto de alguna manera buscamos jerarquizar nuestra profesión y darle ímpetu e importancia a la disciplina", señaló.
Aunque él mismo está en una situación vulnerable, le preocupa más que sus 24 perros y 9 gatos tengan comida y los medicamentos para tratarlos de leishmaniasis.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • ACCESO AL SUELO. El RUS es una herramienta que permitirá identificar las zonas con mayor demanda de suelo.

    Siguen abiertas las inscripciones para el Registro Único de Solicitantes de Lotes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció Ruth “Chiqui” Poujade, la primera arqueóloga de Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adriana Dos Santos murió por una puñalada que le atravesó un pulmón

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten que ninguna capacitación dictada por el ISFD Paulo Freire y el Instituto Misiones está autorizada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Oberá sigue ampliando su oferta hotelera, apunta a la reapertura de las termas y la construcción de un parque acuático

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A la jefa de la UP-II le robaron hasta un ventilador de techo de su oficina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Si no se pone la SUBE nacional, se perdería la mitad de los subsidios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estudiantina posadeña 2023: ya están los cronogramas de las primeras noches de calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una bomba: la sandía se vende a $10 mil y crece el fenómeno de comprarla por rodaja

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores