La actividad mantiene una baja demanda. Por semana transportan a cuatro o cinco niños. Desde el sector aguardan que con la llegada del frío y las lluvias se registre la recuperación.
En medio del incremento diario de casos y fallecidos, Chile vive una creciente crisis en su sistema hospitalario, con más de 95% de ocupación de camas críticas a nivel nacional y más de 1 millón de casos confirmados y casi 25.000 fallecidos a causa del coronavirus.
También manifestó que “si un chofer no hace $1.000 por día, no trabaja porque no cubre sus necesidades. O sea si ganan 500 o 600 pesos, no alcanza para comer si el pollo vale $500”.
Se destacan la salida de sus ministros de Defensa, general Fernando Azevedo; y de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo. La jugada del Presidente causó sorpresa en el plano militar.
Un estudio privado alerta que el 73% de las familias tiene algún tipo de endeudamiento. Mora en las prepagas y pasivos con la tarjeta de créditos lideran el ranking.
Ganancias pasará a una tasa efectiva del 40% y las provincias subirán Ingresos Brutos. Las medidas van en la dirección contraria a lo que reclama el sector privado.
Gastón Jilek, presidente de AMPROE aseguró que más de 70 salones cerraron en la provincia. “Es un año para rememorar todo lo que se perdió y se dejó de hacer. Hay salones destruidos y abandonados”.
Cuestionaron que el programa nacional REPRO no brinda la misma cobertura que la extinta ATP. Crece la preocupación entre los trabajadores por la escasa actividad.
Con un costo promedio de 400 pesos el kilo del pescado fresco, los piscicultores de Campo Grande avizoran una nueva celebración de Semana Santa muy compleja.
Gastón Jilek, presidente de AMPROE, indicó que “los congresos, ferias, casamientos, 15 años y demás siguen parados”. Agregó que “los salones son los más afectados”, al igual que quienes forman parte de sonido, musicalización y técnica.
Desde la Cámara de Comercio de la vecina ciudad manifestaron que urge una solución definitiva para todos los comerciantes debido a que muchos van a quiebra.
Desde que comenzó el año, los combustibles ya tuvieron cuatro incrementos. El último fue el pasado 15 de febrero, aunque no se aplicó por igual en todas las provincias. Los precios se incrementaron -en promedio- alrededor de 12% en los dos primeros meses del año.
Producto de las malas decisiones que fueron tomando nuestros gobernantes caemos en la triste realidad de que constantemente debemos levantarnos, sin saber cómo, ni con qué recursos llevarlo a cabo.
La idea de Viviana y su hermana Alexandra, madres de dos niñas del Colegio Santa María, es “recuperar algo de lo que compraste el año pasado para poder comprarle algo nuevo a tu hijo”.