sábado, junio 25, 2022
Primera Edición
15 °c
Posadas
15 ° dom
19 ° lun
15 ° mar
13 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Día del Reciclaje: de la buena voluntad a lo poco que sabemos

17 mayo, 2021

El 17 de mayo se celebra del Día del Reciclaje, para concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos como corresponden para proteger el medio ambiente.

Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, que es una asociación civil sin fines de lucro especializada en plásticos y medio ambiente, habló con la 89.3 FM De las Misiones sobre el reciclado, cuánto saben los argentinos del reciclado, la necesidad de una ley nacional, entre otros temas.

 

La falta de una ley nacional

Ramos explicó que los argentinos tienen la “buena voluntad” de reciclar pero “saben poco” sobre el cómo reciclar, dónde llevar los reciclables, qué tipo de residuos se pueden reciclar. “Acá en Argentina no hay una ley nacional de responsabilidad del productor (una ley de envases)”. Dijo que las provincias y municipios hacen lo que pueden, ya que “hay mucho voluntarismo y faltan políticas públicas para que los residuos puedan separarse en los hogares, que sea obligatorio y luego las cooperativas puedan separar y comercializar los fardos”, explicó.

Comentó que una encuesta que realizaron mostró que “solamente el 3% de los argentinos supo cómo separar los residuos”, contó. “La mayoría de las preguntas fueron mal respondidas”, dijo.

“Los ciudadanos sabemos poco, tenemos ganas (de reciclar) en general, buena voluntad, pero vemos que las campañas de comunicación son intermitentes, desaparecen, entonces las personas no sabemos cómo hacerlo, si van todos los reciclables juntos, si van por distinto tipo de materiales, si limpios, mojados, secos, hay mucha confusión. Es necesario que desde los gobiernos nos enseñen”, exhortó.

Para Ramos “falta política pública para poder acompañar la acción de los ciudadanos” que recicla, no solo para separar sino para fomentar el desarrollo de las cooperativas, porque esto genera empleo. De esta manera “las cooperativas puedan hacer fardos de distintos tipo de materiales (plásticos, papel, cartón, aluminio) y la puedan vender a la industria recicladora. Hay que crear todo un circuito”, manifestó.

 

“Es más caro tener basurales a cielo abierto”

Ramos fue consultada sobre los costos a la hora de invertir que deben hacer los municipios en una planta, contenedores o un circuito que ayude al reciclaje. A su entender, “es más caro no separar los residuos, es más caro tener basurales a cielo abierto”.

Aconsejó a los municipios a pensar en “una perspectiva que tiene que ver con la sustentabilidad. Estamos invirtiendo a mediano y largo plazo en el futuro, en nuestro planeta, en nuestro país y hacerlo de otra manera como lo venimos haciendo ahora creo que los costos son más caros”.

En ese sentido explicó que “debemos terminar con esta economía lineal de consumir y descartar, es lo que tenemos que hacer. Tenemos que ir por esta economía circular en donde dejamos de enterrar recursos, ya sea cartón, plástico, papel, aluminio, que salgan de los rellenos sanitarios y se conviertan en recursos para una economía circular, eso se vuelve insertar en el sistema productivo, genera empleo, hay que tener una visión más amplia para poder comprender las oportunidades de la economía circular”.

 

Economía circular 

La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño. Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular crea capital económico, natural y social y se basa en tres principios:

  • Eliminar residuos y contaminación desde el diseño
  • Mantener productos y materiales en uso
  • Regenerar sistemas naturales

El plástico

Consultada sobre si el plástico está catalogado como un gran perjuicio al medio ambiente, dijo que “el plástico es un material noble y es reciclable. El impacto en el medio ambiente lo genera, a veces la deficiente gestión de los residuos y también la mala disposición por un lado, es necesario políticas públicas”.

En esa línea comentó que “sabemos cuando el plástico y otros materiales, que se encuentran en la corriente de los residuos, encuentran su curso, ahí este plástico en definitiva deja de ser un residuo y es un recurso para la economía circular. Además el plástico se puede reciclar y se pueden hacer múltiples productos donde se genera toda una industria y empleo. Genera un impacto en el medio ambiente”.

“Cualquier residuo mal dispuesto genera impacto, no hay plástico malo, lo que hay es plástico sin reciclar”, añadió.

 

Infografías: Ecoplas / Opinaia. 

Noticias relacionadas:


  • La planta de reciclaje de Nemesio Parma rescató 50 mil kilos de residuos

  • Apuestan a la reutilización de las latas de aluminio
  • Proteccionista hace casas para perros con cajas de tetrabrik
    Proteccionista hace casas para perros con cajas de tetrabrik

  • Volvió a funcionar la Planta de Reciclaje de la Capital de la Yerba
  • bolsas plásticas
    “Sólo prohibir el uso de bolsas plásticas no hace la diferencia”

  • “Los argentinos quieren separar los residuos pero no saben cómo”

  • Claves de la separación de basura

  • La separación de residuos “va a ser un camino muy largo”
Tags: AmbienteArgentinaDía del ReciclajeEfeméridesFM 89.3Plásticos
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Trabajar más de 55 horas semanales aumenta el riesgo de muerte

Next Post

Flexibilizan planes de pagos para empresas de sectores “críticos”

LO MÁS LEÍDO

  • INGRESO A EL ALCÁZAR. El cadáver tapado en el barro de la banquina corresponde al trabajador maderero Claudio Schlender.

    La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El examen complementario de la autopsia a Josías Galeano no arrojó causa de muerte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Plazo fijo: pese al aumento de tasas, dan una ganancia irrisoria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Solución en marcha para el cruce del arroyo Pindaytí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio de Claudia Benítez: cotejarán ADN de Ramos con rastros en la escena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: usaron una grúa para robarle el auto, ahora lo recuperó

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores