Los dispositivos de control de velocidad, que buscan evitar el atropellamiento de la fauna silvestre, empezaron a instalarse ayer sobre la ruta nacional 12 en el tramo que va desde Parque Península y el cruce con la ruta nacional 101. Los equipos permitirán detectar la patente de los vehículos, medir la velocidad a la que se desplazan y sancionar a quienes excedan los 60 km/h de promedio para completar el recorrido de algo más de 9 kilónetros del tramo, según lo anunció el Ministerio de Ecología de la Provincia.
Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de la Red Yaguareté, impulsor del proyecto de Control de Velocidad en Tramo para evitar el atropellamiento de la fauna silvestre en la zona cercana a Puerto Iguazú desde hace varios años, consultado por PRIMERA EDICIÓN por el anuncio realizado por Ecología, señaló que “no se nos ha compartido la propuesta técnica respectiva ni hemos participado de ninguna reunión”.
Sin embargo manifestó que “de lo que puede leerse en el posteo en redes parece una buena propuesta para controlar la velocidad en ese tramo, que es el asunto crucial. No se detallan aspectos técnicos de cómo será ni quién estará a cargo del cobro de las multas, ni de estadísticas, pues se trata de una ruta nacional que atraviesa en una porción un parque provincial (jurisdicción de la provincia de Misiones) y en otra parte ya la Reserva Nacional Iguazú (jurisdicción de la Nación)”.
Lodeiro Ocampo apuntó que “parece un interesante avance en el tramo de ruta donde ya hemos perdido a dos cachorras de yaguareté además de miles de otros ejemplares de otras especies y en el cual nuestras mediciones con radares propios han demostrado que el 96% de los vehículos viola la velocidad máxima permitida”.
Consideró también que “de implementarse adecuadamente, como aparece en la publicación que realizaron, será sin dudas el mayor avance en materia de prevención de atropellamientos de fauna silvestre en la Argentina y un nuevo posicionamiento de Misiones como la provincia líder en el resguardo de su biodiversidad. Esperamos con ansia para ver los resultados”.
Período de prueba
Respecto a la iniciativa, el presidente de Vialidad Provincial de Misiones, Sebastián Macias, explicó que es parte de las acciones de una mesa conformada también con Vialidad Nacional. Precisó que se trata de guías de medición de velocidad soterradas, con cámaras para la toma de las fotografías de las patentes, que serán administradas por la Unidad Administrativa de Control de Infracciones (UACI), del Ministerio de Gobierno misionero.
Entre el inicio de la toma de la velocidad y el final del recorrido por la zona de control, debe dar 60 km de promedio para evitar ser multado.
Estos radares irán acompañados de una treintena de carteles de prevención sobre el atropellamiento. Además, se sumarán radares móviles de control en la zona se reserva.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero explicó que “es un período de prueba, donde vamos a buscar nuevas acciones. Existen reductores y demarcaciones física como los pianos y petriles. Esto no va a eliminar la problemática definitiva de los accidentes. De hecho, en el último ocurrido (en Iguazú con un vehículo de una agencia de turismo que atropelló a una cachorra de yaguareté que perdió la vida) venía a la velocidad reglamentaria y no se pudo evitar”.
Macias ratificó que trabajan en un proyecto de mitigación ambiental que incluye un pasafauna, un ecoducto y otras alternativas. “Pero la acción rápida es a través de estos radares y las complementarias se irán dando el año próximo”, dijo el Presidente de Vialidad de Misiones.
PRIMERA EDICIÓN intentó en la víspera dialogar con las autoridades del Ministerio de Ecología para obtener mayores precisiones en cuanto a la puesta en marcha y funcionamiento del sistema, pero cuestiones relacionadas a la agenda del ministro y de quienes lo preceden en el cargo, impidieron conocer más detalles de esta iniciativa de contralor.
“Dentro de unos días comenzará el período de prueba, una vez que se terminen de ajustar detalles de conectividad del dispositivo”, aportó el comunicado.
Advertencias sobre rutas 103 y 12
Además de la zona de Iguazú donde se dieron los últimos atropellamientos trágicos para la fauna misionera, Vialidad Provincial colocó señalética de advertencia en las rutas 3 y nacional 12. “En todos los cordones que hacen al cruce de fauna decidimos trabajar como en el caso de la ruta 3, la 19 y otras zonas”, explicó Macias.
Confirmó que en las obras viales nuevas “se han adaptado los proyectos para que incluyan la mitigación ambiental. En el caso de la ruta nacional 105, modificamos el proyecto inicial de hace muchos años para incluir cinco pasafaunas para seguir aportando conductos ambientales para el cruce de animales. Lo mismo en ruta 19, en el ecoducto de la 101 donde lleva un tiempo que el ecosistema se acostumbre a los medios físicos pero, después, tienen su resultado positivo”, indicó.