Las carreteras de la Argentina se cobran miles de vidas todos los años, con el 2023 registrando más de una decena de muertes por día en este tipo de accidentes. Las carreteras rurales, usualmente en peor estado y sujetas a distintas condiciones que las hacen más propensas a registrar accidentes, se encontrarían entre las más peligrosas para los conductores.
Seguridad vial en Misiones
En el 2022, las carreteras de misiones se ubicaron en el quinto puesto de las vías con mayor número de accidentes de tránsito. Sin embargo, alcanzaron el segundo puesto como las carreteras con la mayor tasa de mortalidad, fenómeno que no solo experimentan quienes conducen vehículos y camiones, sino también motocicletas.
Durante las primeras semanas del año se registraron 10 muertes en menos de 48 horas en la provincia, y hace tan solo semanas fue noticia el fallecimiento de dos mujeres como consecuencia de una colisión frontal.
Situaciones como estas hacen que tanto ciudadanos como autoridades se pregunten qué se está haciendo, y qué se puede cambiar, para mejorar la seguridad en las carreteras rurales. Estas son algunas de las acciones que podrían tener un impacto:
El mantenimiento frecuente es el pilar de la seguridad vial, especialmente en las carreteras rurales, donde suele presentarse una circulación mucho más veloz. Por este motivo, las autoridades de Misiones suelen llevar a cabo trabajos constantes de bacheo superficial y profundo, asfaltado y mantenimiento de banquinas.
Estos trabajos no solo aseguran que los vehículos puedan movilizarse con un menor riesgo, sino que además crean medidas de contingencia adicionales para mitigar los daños en caso de que se presenten accidentes viales.
La renovación e instalación de dispositivos de seguridad sigue siendo esencial para mitigar el daño causado por accidentes de tránsito. Esto no solo incluye una renovación de la señalización en las vías, sino también la instalación de nuevos dispositivos, como amortiguadores de impacto y rampas reductoras de velocidad para vehículos sin frenos.
La videovigilancia es esencial para la seguridad vial, funcionando no solo como “ojos” adicionales para las autoridades, quienes pueden monitorear todas las rutas de forma completamente remota, sino también para registrar infracciones y accidentes con el objetivo de determinar las causas y respuestas pertinentes.
Las cámaras para la seguridad vial han evolucionado mucho en los últimos años, siendo capaces de detectar objetos a altas velocidades y vehículos en horarios de baja iluminación, así como también implementando tecnología de punta (como la inteligencia artificial) para registrar matrículas y determinar la velocidad de los vehículos en movimiento.
Desde hace varios años que se están realizando obras de expansión en la Ruta Nacional 105, incluyendo no solo su ampliación, sino también distintas conexiones para agilizar la circulación de vehículos, especialmente para aquellos dedicados al comercio y al turismo. Sin embargo, es necesario el desarrollo de más obras de esta naturaleza en el resto de las vías de la provincia.
Esta expansión debe tomar en cuenta la creación de más rutas que distribuyan el tráfico de forma adecuada, pero también la apertura de nuevos canales para la circulación de distintos tipos de vehículos, incluyendo las motocicletas y camiones de carga.
El Día Nacional de la Seguridad Vial vino acompañado de una serie de operativos policiales diseñados para recordar a la población con qué herramientas cuentan las autoridades para asegurar la correcta aplicación de las leyes de tránsito. Para esto, se ha equipado a la policía con alcoholímetros novedosos, pero también se han creado nuevos puntos de control.
En adición, las autoridades ahora cuentan con una unidad móvil para el monitoreo de las vías en tiempo real, con esta recorriendo las carreteras de la provincia para ofrecer seguridad adicional a los conductores.
Si bien las vías rurales están diseñadas principalmente para el transporte de larga distancia y la carga de mercancía, lo cierto es que estos caminos también pueden ser utilizados por transeúntes y ciclistas. Por este motivo, las autoridades deben centrarse en crear carreteras seguras para este tipo de actividades, incluyendo vías demarcadas y protegidas.
Es imposible desarrollar medidas efectivas para la seguridad si no se cuenta con los datos necesarios, razón por la que la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) estaría en proceso de desarrollo de un mapa que registra distintos tipos de accidentes, incluyendo datos previamente ignorados como las condiciones del vehículo y el clima.
El desarrollo de más bases de datos de esta naturaleza es esencial para conocer exactamente qué hace tan peligrosas las vías de Misiones, y qué acciones pueden tomarse para disminuir el número de accidentes.
La educación vial es sin duda una de las herramientas más importantes con las que cuentan las autoridades para reducir la cantidad de accidentes anuales. Aunque muchos conductores suelen saltárselas, es imperativo crear incentivos adicionales para asegurar que los argentinos conozcan sus responsabilidades detrás del volante.
En su sitio web, el Ministerio de Gobierno de Misiones cuenta con recomendaciones básicas a la hora de conducir en las calles, avenidas y zonas rurales de la provincia, incluyendo límites de velocidad según el tipo de vehículo, la importancia del uso del cinturón de seguridad, la conducción en zonas con lluvia o niebla, e incluso al conducir durante la noche.
El desarrollo de estrategias para mejorar la seguridad vial está directamente relacionado con la situación económica del país, así como a las condiciones a las que está sujeta cada comunidad en específico. Por este motivo, muchas de las medidas a implementar serán distintas a la que veríamos en otros países.
La situación actual, en conjunto con las carencias sistémicas de la provincia tienen el potencial de limitar el impacto de estas medidas, sin embargo, su implementación periódica puede salvar cientos de vidas de cara a los años por venir.