jueves, junio 8, 2023
Primera Edición
20 °c
Posadas
21 ° vie
23 ° sáb
15 ° dom
10 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Argán: el árbol que en sus ramas alberga cabras en vez de aves

Desde 2021, la ONU conmemora el 10 de mayo el Día Internacional de esta especie, con múltiples propiedades aún no del todo aprovechadas.

10 mayo, 2023

 

En esta zona de clima seco, estos árboles son la única fuente de alimentación en determinadas estaciones del año.

 

El argán (Argania spinosa) es una especie autóctona de la región subsahariana de Marruecos, en el suroeste del país, que en da en zonas áridas y semiáridas. Es la especie emblemática de un ecosistema boscoso, también conocido como Arganeraie, que es rico en flora endémica. Es resistente a un entorno duro, con escasez de agua, riesgo de erosión y los suelos pobres.

Este ecosistema de extraordinaria belleza no sólo es importante en términos de conservación, sino también para la investigación y el desarrollo socioeconómico, debido a su uso forestal, agrícola y ganadero.

Los bosques de argán proporcionan productos forestales, frutos y forraje. Las hojas y los frutos son comestibles y muy apreciados, al igual que el sotobosque, y constituyen una reserva forrajera vital para todos los rebaños, incluso en períodos de sequía. Los árboles también se utilizan como leña para cocinar y calentarse.

De las semillas se extrae el mundialmente conocido aceite de argán, que tiene muchas aplicaciones, especialmente en la medicina tradicional y complementaria y en la industria culinaria y cosmética.

 

¿Qué es el aceite de argán?

El aceite de argán es uno de los aceites más raros del mundo y es aclamado como el “oro líquido” de Marruecos. Tiene múltiples usos en la cocina, la medicina y la cosmética. Su capacidad para prevenir enfermedades cardiovasculares y sus beneficios para la piel están reconocidos científicamente. Las mujeres rurales dirigen todo el proceso de extracción gracias a los conocimientos transmitidos de una generación a otra.

 

El argán como pilar fundamental para el desarrollo sostenible

El sector de la producción sostenible de argán contribuye al empoderamiento económico y a la inclusión financiera de las comunidades locales, especialmente de las mujeres que viven en zonas rurales. Las cooperativas son fundamentales para promover las oportunidades de empleo local y pueden desempeñar un papel importante en la contribución a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

También lo consideran un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y una vía para la independencia de las mujeres del Norte africano.

 

Durante siglos, el árbol de argán ha sido un pilar de las comunidades rurales indígenas de origen bereber y árabe, que desarrollaron una cultura e identidad específicas, compartiendo sus conocimientos y habilidades tradicionales a través de la educación no formal, en particular el conocimiento único asociado a la producción tradicional de aceite de argán por parte de las mujeres.

El singular sistema agroforestal-pastoral basado en el argán utiliza únicamente especies adaptadas al lugar y actividades de pastoreo, y se apoya en la gestión tradicional del agua proporcionada por la matifiya, un depósito de agua de lluvia excavado en la roca, contribuyendo así a la mitigación y adaptación al cambio climático y a la conservación de la biodiversidad.

Por todo ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) designó en 1988 la zona de producción endémica como Reserva de la Biosfera de Arganeraie. Asimismo, todos los conocimientos relativos al argán fueron inscritos en 2014 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

 

Además, en diciembre de 2018, la FAO reconoció el sistema agrosilvopastoral basado en el argán dentro de la zona de Ait Souab – Ait Mansour en Marruecos como Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial.

Y por último, en 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de mayo como Día Internacional del Argán. La resolución, presentada por Marruecos, fue copatrocinada por 113 estados miembros de las Naciones Unidas y adoptada por consenso.

Fuente: ONU

Tags: ArgánDías mundialesEfemérides
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Nueva Unidad de Procuración de Órganos buscará acortar la espera por trasplantes

Next Post

Presentaron la Expo Té Argentina en Posadas

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

LO MÁS LEÍDO

  • ¿Por qué colocar orégano en los pies?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Por falta de pago, choferes del Grupo Z iniciaron paros intermitentes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Contrabando: se secuestraron más de 50 camiones en El Soberbio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El “apagón analógico” es inminente pero “nadie se va a quedar sin televisión”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desesperado pedido de una madre al ladrón que se llevó las fotos de su hija

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Condonaron deuda millonaria al concesionario de la terminal de Eldorado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Creo en los propósitos de Dios y creo en los milagros”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desplazaron a la conducción de la CELO

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colectivos abarrotados, caos en las paradas y desinformación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Es recomendable bañarse todos los días? Qué dicen los expertos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores