Los almacenes de barrio también siguen afectados por la recesión a esta altura del año. Para la Confederación General Almacenera (CGA), la caída en las ventas fue del 10%. Si bien se notan menos incrementos de precios en los últimos meses, en comparación con la finalización de 2023 e inicios de 2024, hay empresas que comercializan productos populares y aprovecharon remarcar hasta un 19%.
Para analizar la situación, FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero dialogaron con Fernando Savore, vicepresidente de la CGA. Respecto al menor consumo, sostuvo que “la venta en función de la vida cotidiana de cada familia, de pagar la luz, el gas, los impuestos, el pasaje de colectivo, ha cambiado y queda menos dinero para vivir y pasar el mes”.
Sobre los números que maneja la Confederación, “la caída de ventas en nuestro sector es de aproximadamente el 10% que es importante. Pero el hipermercado cayó un 17 a 20% en la mayorista. Nuestra caída no fue tan agresiva como la de ellos, porque hay muchas familias -lo digo con conocimiento de causa por hablarlo con mis vecinos clientes- que tal vez hacían las compras quincenales o mensuales. Y hoy, sabemos que llenar un changuito en función de los integrantes de la familia debemos hablar de 200 a 300 mil pesos y mucha gente ya no lo puede pagar. Se manejan más con el día a día. Eso significa que compran más en el comercio de proximidad”, aseguró Fernando Savore.
En cuanto a pagos con las tarjetas de crédito, “antes de la pandemia, en nuestros negocios el movimiento era 70% de dinero físico y un 30% con pagos virtuales como tarjetas o transferencias. Terminada la pandemia, exactamente es al revés: estamos en más del 70% con dinero virtual y un 20% efectivo. De cada 10 clientes 8 pagan con formato virtual y 2 en efectivo. Esto nos llevó a visitar varios bancos para evaluar los formatos que más nos sirven para dar los descuentos”, explicó Savore.
Es que la CGA cree que “hoy la batalla de los descuentos está en el dinero que se guarda en la nube. El tema de la tarjeta de crédito no era tanto de un negocio como el nuestro, porque pagar 7 a 10 mil pesos con crédito no era habitual”.
Sin embargo esto cambió rápidamente: “hoy viene la gente que pregunta respetuosamente si le pueden dar uso a la tarjeta de crédito y les decimos que sí. Los bancos incluso nos dan tres pagos sin intereses pero no lo promovemos porque deben entender que nuestros clientes son nuestros vecinos y pensamos en la CGA que, si una familia no puede llegar a fin de mes pide un crédito, va a tener que tratar de llegar a fin de mes y con un crédito encima”.
Efecto “Oreo”
Savore reveló que la empresa Mondelēz de galletitas Oreo, marcó la suba más importante de precios. “Nos dieron un incremento del 19%. Nos parece desmedido, desubicado. Va a ocurrir que, cuando la gente venga a buscar esas galletitas y las tengamos que vender a 1.300 la más pequeña, lo más probable es que no las vayan a comprar”, alertó.
Finalmente, el vicepresidente de la CGA confirmó que tras ese incremento en los precios “después viene la cerveza que aumentó un 7%”.