El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó en la tarde de ayer un nuevo informe de la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia donde reflejó que en juicio criar a un bebé menor de un año costó $329.821 y a uno de entre 6 y 12 años $412.104.
El informe también revela que la Canasta de Crianza para un niño de 1 a 3 años rondó los $391.614 mientras que de un niño entre 4 a 5 años el costo fue de $327.592.
La canasta incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, así como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.
Costo de bienes y servicios
Para el cálculo del costo de los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes se toma el valor mensual de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires (GBA) que difunde todos los meses el INDEC para la medición de la pobreza.
Dentro de la Canasta se incluye tanto el costo de adquisición de los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos energéticos mínimos, como el de los bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, vivienda, etcétera).
En el cuadro se presenta el valor mensual de los costos de bienes y servicios de infantes, niñas, niños y adolescentes para cada uno de los tramos de edad, correspondiente a junio de 2024. El costo de los bienes y servicios para cada tramo de edad surge del promedio ponderado del valor de la canasta de cada una de las edades simples que conforman dicho tramo de edad.
Costo del cuidado
Para la estimación del costo del cuidado de infantes, niñas, niños y adolescentes se considera, en primer término, el tiempo teórico requerido de cuidado para cada uno de los tramos de edad.
A su vez, las horas de cuidado se valorizan tomando la remuneración de la categoría “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
En el relevamiento se presenta la cantidad de horas mensuales requeridas para cada tramo de edad, el valor en pesos proporcional por hora de cuidado, según lo define el régimen para el personal de casas particulares, y el valor final del costo mensual del cuidado, correspondiente a junio de 2024.
Para no ser pobre
Una familia tipo necesitó juntar ingresos por $873.169 en junio para alcanzar una Canasta Básica Total y no ser pobre en el territorio argentino, informó el INDEC la semana pasada.
En cambio, para no caer bajo la situación de indigencia, fue necesario tener ingresos por $393.319, lo que equivale a una Canasta Básica Alimentaria.
Durante junio de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,6%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%. Ambas canastas, subieron por debajo de la inflación del período que fue de 4,6%.
El Banco Central estima otra desaceleración inflacionaria
Ante inversores en Estados Unidos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pronosticó que la inflación volverá a bajar en julio y se ubicará en el 3,7% mensual, luego de la postergación de aumentos en tarifas y combustibles.
La definición más novedosa fue que la expectativa de la entidad para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC de julio es del 3,7% y del 3,2% si se excluyen los regulados. Eso implica una desaceleración respecto al 4,6% y 3,7%, respectivamente, que arrojaron para junio ambos indicadores, los cuales habían interrumpido cinco meses consecutivos de caída, consignó un artículo del portal Infobae.
La vuelta a la desinflación fue apoyada por la suspensión de aumentos en rubros sensibles que definió para este mes el ministro de Economía, Luis Caputo. Las tarifas de luz y de gas no comenzaron a indexarse en base a inflación, como estaba previsto, y se volvió a patear un incremento en el impuesto a los combustibles, tributo que suele ser trasladado a lo que pagan los usuarios en los surtidores. Los boletos de transporte también se mantienen congelados en el AMBA.
“El IPC quedó por debajo del consenso en casi 50 puntos porcentuales en el primer semestre de 2024”, destacó Vladimir Werning, quien afirmó que ese resultado se consiguió a partir del ancla fiscal, la política cambiaria y la tasa de interés negativa.
Fuente: Agencias de Noticias y Medios Digitales