El ministro de Desarrollo Social sostuvo que, independientemente de lo planteado en el Presupuesto 2021, "si hay un rebrote vamos a tomar medidas de emergencia".
Según el último informe nacional de la consultora Zuban Córdoba, “existe mucha incertidumbre ante lo que pasará en el 2021”. Economía, pobreza y pérdida del empleo entre las principales preocupaciones que reconocieron los encuestados.
Junto con la región Cuyo tienen los peores índices de vulnerabilidad a nivel nacional. “La pandemia tuvo un impacto en los ingresos a los hogares” señalaron.
Los índices de pobreza y desempleo de la UCA confirmaron las proyecciones desarrolladas en abril, pero el panorama hacia adelante no es mejor. “El poder real pasa por Alberto F.-Massa”, advierte el economista José Piñeiro Iñiguez en “Aire de Sábado", por la FM 89.3.
Lo expresó Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de UCA en la FM 89.3. Opinó que “es una cuestión estructural del país”, y que para salir de la pobreza de forma definitiva, “hay que tener políticas del Estado que apunten a la producción y al trabajo”.
Argentina, Brasil, Colombia y México se encuentran entre los más afectados, según Naciones Unidas. 47 millones de personas vivían con hambre en América Latina y el Caribe en 2019. La población subalimentada creció más de 13 millones en los últimos cinco años.
Hubo una movilización hasta ANSeS para pedir la intervención del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Frente a la sede de Prefectura vecinos y militantes de organizaciones sociales exigieron la renuncia del prefecto Diego Dalmarini.
Según el INDEC, la Canasta Básica Total (CBT) subió un 40%,en los últimos doce meses. Por lo tanto, una familia de cuatro integrantes necesitó de $49.911,60 para no ser pobre.
Prefectura decomisó días atrás mercadería de contrabando en Puerto Iguazú, y entre ellas, 1.200 cajas de pata muslo, que fueron enterradas hoy por SENASA en un predio municipal. Las imágenes producen indignación y tristeza.
Alberto Fernández instruyó a sus ministros para acelerar la coordinación de programas PROCREAR y Reactivar además de los planes de urbanización de barrios populares.
Según datos oficiales, en promedio en las 22 regiones metropolitanas brasileñas el 40% más pobre recibió apenas el 32% de los ingresos salariales. La encuesta excluye la asistencia de emergencia del gobierno.
Argentina está en recesión desde 2018. A partir de allí, el peso se derrumbó frente al dólar, la inflación se disparóo y la pobreza y el desempleo crecieron. Unas 60.000 PyME cerraron o están cerca de hacerlo en todo el país a raíz del impacto de la pandemia.
Lo afirmó Gervasio Silva, de la Parroquia Jesús Misericordioso, que administra ocho merenderos y tres comedores. Dijo que la situación se agravó por la pandemia y también por “las medidas políticas que se tomaron en torno a esto”.
"Cuando el BCRA ya no pueda sostener el tipo de cambio y deba devaluar" habrán "manifestaciones en las calles" por el "sufrimiento de las familias golpeadas por la desocupación y la inflación”, presagió el ex ministro de Economía.
"El índice puede bajar a partir de los planes asistenciales", pero para que esto ocurra debe haber una "recuperación de la economía", señaló el Agustín Salvia, de la UCA.
La más afectada es el Gran Resistencia que presentó 48,7% de pobreza y 18,2% de indigencia. Le siguen Formosa y Corrientes respectivamente. Posadas, es la que presenta mejores índices ya que registró 38.1% de pobreza y 5,1% de indigencia.