En un contexto recesivo, la recaudación tributaria habría caído 7% interanual real en el primer bimestre del año, siendo la más baja en nueve años, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Los tributos con mayor caída habrían sido Bienes Personales (64,7%), Combustibles (60,8%) y Ganancias (38,7%) y entre los de mayor aumento se encuentran el impuesto PAIS (292,4%), derechos de exportación (126,6%) y derechos de importación (26%). Por su parte, la recaudación de IVA habría aumentado un 6,8%.
En comparación a febrero del año pasado, en el segundo mes del 2024, la recaudación tributaria nacional habría disminuido un 11%. Al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la caída sería del 19%.
Hay que recordar que en febrero la colocación del bono BOPREAL generó una recaudación extra en el impuesto PAIS. Analizando por tributo, la recaudación que más habría caído sería la del impuesto a los Combustibles, que lo habría hecho en un 69,8% real interanual, seguido por Bienes Personales con 66,2% y Ganancias con 38,6%.
Los tributos que más habrían aumentado en términos reales serían impuesto PAIS con 303%, seguido por derechos de exportación con 50,9% y derechos de importación y tasa de estadística con 6,6%. Por su parte, la recaudación de IVA habría aumentado un 1,8%.
Cabe mencionar que gran parte del superávit financiero de $518.408 millones alcanzado por el Gobierno en enero se debió principalmente al recorte del gasto y al incremento de la recaudación del impuesto PAIS y los derechos de exportación por la devaluación del 118% concretada en diciembre. Al no preverse, según el ministro de Economía, Luis Caputo, otra devaluación y con la actividad económica a la baja, que también produce una reducción de las importaciones y por tanto de la recaudación que de allí proviene, alcanzar otro superávit requerirá más ajuste del gasto, siempre que se considere que “el déficit fiscal cero es innegociable”, tal como suele repetirse en el Gobierno.
En tanto, los recursos tributarios que administra la AFIP a través de la DGI, Aduana y ANSeS, aumentaron más de 240,9% en comparación con un año antes, pero a diferencia de enero, ahora quedó por debajo de la tasa de inflación de los últimos 12 meses (254%).
En detalle, se destacaron los ingresos de Aduana, por efecto del salto cambiario sobre las exportaciones y la ampliación del Impuesto PAIS.
En contraposición, aquellos vinculados con el desempeño de la actividad económica para el mercado interno y el mercado de trabajo, como son los que perciben la DGI, y ANSeS, se ubicaron por debajo de la inflación: aumentaron 220,8% y 194,4% interanual, respectivamente.
Restitución de Ganancias
Tras la convocatoria a los gobernadores para sumarse al “Pacto de mayo”, el Ejecutivo buscará la reversión de la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, reforma que impulsó Sergio Massa en septiembre pasado y que fue votada por el ahora presidente cuando era diputado.
“El impuesto a las Ganancias estuvo siempre y fue un error quitarlo, existe en todos los países. Está dentro de los temas a tratar. Cuando se derogó, con fines meramente electoralistas, lo que se hizo fue desfinanciar a las provincias. Está previsto tratar Ganancias”, aseguró el ministro del Interior, Guillermo Francos.
Asimismo, sostuvo que “el pacto es algo superior a una ley. El tratamiento de la Ley Bases exhibió un desacuerdo entre el Gobierno y los diputados. Tenemos que llegar a un acuerdo fiscal. Si tenemos estas herramientas podemos acelerar el proceso de desarrollo”.