En el primer día de la primavera, lo que no floreció fue el acuerdo en el seno del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Por consecuencia, nuevamente será la Secretaría de Agricultura nacional, dependiente del Ministerio de Economía, la que defina los valores de la materia prima para la próxima zafra, instancia donde los productores buscarán un incremento escalonado, tal como ocurrió en la actual zafra.
Este jueves, finalizó el cuarto intermedio dispuesto la semana pasada y los doce directores del INYM, que representan a cada eslabón de la cadena yerbatera, volvieron a reunirse en el edificio ubicado sobre la avenida Rivadavia de la capital.
El encuentro comenzó a las 9.30 y se extendió por el espacio de una hora. Durante el mismo, ni los productores como los industriales modificaron las propuestas que habían presentado siete días atrás, por lo que no hubo mucho más por negociar y se decidió ir al laudo.
¿Qué proponían?
Como ocurre siempre en estas discusiones, los empresarios y los productores quedaron muy alejados en sus propuestas.
Los industriales correntinos propusieron $129,65 el kilo de hoja verde y $402,66 la canchada, mientras que sus pares misioneros se “estiraron” un poco más y llegaron a $148,89 y $565,78 respectivamente.
Los productores, que son alrededor de 12 mil familias en Misiones, rechazaron de plano las ofertas anteriores. La consideraron muy insuficiente porque si bien estaban por encima del valor oficial actual ($120 la hoja verde); se encuentran por debajo de lo que está pagando el mercado, que llega a desembolsar hasta $170 por la hoja verde.
“Fue una oferta irrisoria (…) La posibilidad se terminó cuando nos presentaron estos números y nos plantearon que era imposible que existiera una modificación”, resumió a PRIMERA EDICIÓN Marcelo Hacklander, director por la Producción del INYM.
Los productores, por su parte, solicitaron $275,68 para la hoja verde y $1.049,44 en la canchada para la “zafriña” de verano. Hasta el 30 de septiembre están vigentes los valores actuales y luego deberían empezar a regir los nuevos números hasta el 31 de marzo. Con el asterisco que en octubre y noviembre está suspendida la cosecha.
Ver esta publicación en Instagram
Qué buscarán los productores
La Ley 25.564, que creó el INYM en 2002 establece que los directores deben fijar el precio acordándolo por unanimidad cada seis meses y que, en caso de no lograrse esa unanimidad, deben ser definidos por la Secretaría de Agricultura.
De 42 sesiones, con la de ayer, 26 de ellas fueron al laudo, mientras que en 16 oportunidades se resolvió en Misiones.
La última vez que hubo acuerdo en el Instituto fue en marzo de 2020, por lo que será la séptima vez consecutiva que los valores se decidirán en Buenos Aires.
Históricamente los industriales se sintieron cómodos con el laudo porque los respectivos Gobiernos nacionales tendían a favorecerlos bajo el prejuicio de que un elevado incremento de la materia prima, sería inflacionario en el paquete final de uno de los alimentos más consumidos por los argentinos.
No obstante, esto cambió recientemente con la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía y de Juan José Bahillo a la Secretaría de Agricultura. Los dos laudos que le tocó a esta conducción fueron favorables a los productores, siendo el último más destacado con un incremento escalonado que terminó fijando la materia prima en los precios que quería el sector primario.
“Es el semestre más alto de valor real y el de mayor consumo histórico de la yerba mate. Se le cayeron todos los argumentos a aquellos que quisieron imponer miedo. Vamos a defender el trabajo de cada productor”, declaró Massa el lunes pasado cuando visitó Posadas en un contundente respaldo al sector productivo.
Amparándose en los antecedentes recientes y en las palabras de Massa, los productores pedirán repetir la última experiencia y pautar subas bimestrales. La oferta consistirá en iniciar zafra con el precio que plantea hoy la grilla del INYM que es de $191,45 para la hoja verde y $729,79 para la canchada; y establecer dos incrementos del 20%. El primero llevaría la materia prima a $229,74 y $874,53 respectivamente; para finalmente llegar a los $275,68 y $1.049,44.
Hacklander señaló que de lograrse este incremento del 129%, el mismo no debería tener mayor impacto en el precio del paquete en góndola, por los propios aumentos que tuvo este semestre.