El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, quien además es candidato por la renovación para ocupar una banca en la Cámara de Diputados provincial en las elecciones del próximo domingo 7, brindó su opinión sobre diferentes cuestiones relacionadas a la gestión de gobierno, expectativas ante los comicios y las políticas de Estado.
Al realizar un balance general sobre lo que fue el movimiento de la campaña electoral, consideró que “ojalá que a partir de este tiempo las campañas electorales tengan este ritmo, de poco enfrentamientos, en sana convivencia democrática, con presentación de las ideas y de las propuestas de cada uno con una fuerte impronta provincial para discutir las problemáticas de la provincia”.
Entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones deseó “que el domingo sea normal para que la gente vaya a emitir su voto y cumplir con el compromiso democrático”.
Y valoró: “Misiones ha dado muestras de gran madurez en este sentido, de gran convivencia y a su vez estar excluida de la famosa grieta. Eso tiene que ser algo normal y habitual para que la gente pueda votar con total libertad. No me sorprende que la campaña haya tenido estas características”, resaltó.
En la misma línea sostuvo: “Siempre pienso que la gestión se pone a consideración de la gente, por lo tanto espero un resultado positivo para el Frente Renovador con un acompañamiento importante del pueblo de Misiones”.
“Creo que la campaña son los objetivos cumplidos y los resultados que hemos obtenido, y también son las cosas que la gente nos va a expresar sobre lo que debemos mejorar y hacer en los próximos años”.
En relación a la posibilidad de alcanzar la función de diputado provincial, en caso de ser electo, dijo: “Voy a brindar todo de mí como corresponde. Entiendo que hay mucho por aprender, pero también hay mucho por aportar desde el lugar que uno ocupa, sin descuidar el acompañamiento a la gobernabilidad del próximo gobernador de la provincia. Misiones siempre tiene mucho por ofrecer”.
Por otro lado, al ser consultado sobre cómo cree que se dará el proceso de transición con el próximo gobernador que resulte vencedor en la elección, contestó: “Sin dudas hay unos cuantos meses que permitirán intercambiar opiniones e ir consolidando una línea de objetivos que no se podrán cumplir antes del 10 de diciembre y quedarán para ser cumplidas en el próximo mandato”.
“La transición ordenada hace que podamos tener previsibilidad a futuro”, expresó.
Herrera Ahuad también profundizó en el discurso anti grieta que viene impulsando el oficialismo provincial hace tiempo. Así, planteó: “No tengo dudas de que el misionero siempre quiere discutir primero sobre lo que es su realidad, quiere discutir cómo vamos a ver a Misiones a partir del 10 de diciembre de 2023. La discusión de los problemas de Misiones deben darse en la provincia y la gente quiere que así sea”.
En relación al movimiento de las líneas opositoras, opinó: “Más allá de la llegada de dirigentes nacionales en la provincia, son cuestiones que hacen a espacios políticos que tienen sus intereses nacionales. Nuestros intereses no son nacionales, son provinciales. Eso lleva a que hagan una especie de toco y me voy, vienen a Misiones, hacen dos o tres reuniones, vienen durante un día y después vuelven al país central”.
“Por más que se intente nacionalizar (la elección del domingo) es muy difícil que eso suceda, porque inclusive en algunos lugares está extremadamente municipalizada la campaña. La gente está ávida por saber quién va a gobernar en su municipio”.
Por otro lado, dejó un mensaje para el electorado al decir que “quiero convocar a todos los misioneros al ejercicio democrático porque es muy importante la participación. Los destinos se afirman o se cambian con el voto. Ese voto es importante para sostener las instituciones y un sistema democrático que tanto le ha costado al país”.
“En Misiones seguramente vamos a tener una afluencia muy alta de votantes. El misionero es una persona que cuando decide el destino de su provincia lo hace decidido”.
Salarios no perdieron contra la inflación
El mandatario provincial resaltó la relación del gobierno con los trabajadores públicos. “Vamos a seguir con mucha responsabilidad cumpliendo con las pautas salariales, como lo venimos haciendo hasta el día de hoy, donde ningún empleado público de la provincia de Misiones ha perdido contra la inflación”, aseguró.
“Hay algunos sectores que dicen que por ahí eso no alcanza, pero nosotros fuimos reconstruyendo la pirámide salarial del empleado público de la provincia en base puntual en lo que hace al incremento que se fue dando de la inflación con la negociación salarial”, remarcó y añadió: “Hemos llevado una negociación que era semestral a una negociación prácticamente mensual sobre los salarios del sector público”.
“Están en juego dos modelos productivos diferentes”
Oscar Herrera Ahuad remarcó la necesidad de darle continuidad a las planificaciones políticas de su gestión para el desarrollo de las diversas actividades productivas. En ese contexto, recordó que en los comicios del domingo “se pondrán en juego dos modelos diferentes”, algo que en los últimos días se observó con mayor intensidad en el cruce del oficialismo con la oposición por la actividad yerbatera.
Consultado sobre la importancia de seguir impulsando las diversas líneas de políticas de Estado, el mandatario provincial afirmó que “están muy marcadas. La salud es una política de Estado. Hay que asentar aún más las bases en lo que hace a prevención de adicciones y control de drogas. La política contra las adicciones debe acentuarse aún más y no quedarnos solamente en la creación de un ministerio”.
“En el área productiva entiendo que se debe seguir por el mismo camino de continuar atendiendo al sistema productivo de la provincia, para que todos los eslabones siempre tengan los resultados óptimos y que la estructura de costos de cada una de ellas sean las adecuadas, y que los recursos sean adecuados para esa estructura de costos”, sostuvo.
Al mismo tiempo, señaló: “El modelo productivo es algo que Misiones no puede abandonar, y hay que consolidar a la provincia como sustentable y sostenible con el medio ambiente”.
En relación a la discusión que creció a nivel nacional con espacios políticos que se muestran en contra de la regulación de la actividad yerbatera y fijación de precios mínimos mediante el trabajo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Herrera Ahuad advirtió que “se están jugando dos modelos diferentes. El modelo que nosotros llevamos adelante es distributivo y retributivo. Tiene esas dos cuestiones. Pero quienes buscan otras cuestiones, apuntan a un modelo netamente retributivo para alguna parte de los eslabones de la cadena productiva en la yerba mate”.
“Nosotros miramos que la cuestión sea integral, que vaya desde el tarefero, el cosechero de la yerba mate, siguiendo por el productor, y terminando en lo que es la industria, los molineros y las cooperativas”, destacó y añadió: “Siempre dije que ninguno de esos eslabones tiene que crecer a expensas del otro, sino que tiene que ser un crecimiento sinérgico a expensas del mercado”.
“Es el mercado el que debe responder para que la estructura de costos del sector productivo sea respetada como lo fue en los últimos dos laudos que obtuvimos, para que el mercado sea responsable del precio justo de salida del molino que pueda tener el segmento industrial y que también, como hicimos ahora en la responsabilidad de la macroeconomía argentina, esté claramente definido en este caso el dólar exportador o las políticas de exportación que tiene la yerba mate”.
“Los otros modelos siempre buscan el crecimiento de una parte a expensas de las otras. Yo entiendo que pueden crecer todas las partes a expensas de las cuestiones de mercado, y no dependiendo de que a alguien le vaya mal”, reiteró.
Además, indicó: “Si se tiene un laudo que es muy bajo, y si ni siquiera se ajusta la estructura de costos del sector productivo, se hace ganar al sector industrial perjudicando al productivo. Y si se obtiene un buen laudo del sector productivo que quita margen de ganancias al sector industrial, se está deteriorando al industrial. Por lo tanto se debe buscar un buen precio de salida de molino para que el mercado pague esa diferencia y no la pague un pequeño productor”.
El Gobernador recordó: “Cuando me reuní con los molineros misioneros entendieron rápidamente que había que conseguir el precio justo para el productor, porque el precio de la estructura de costos del productor no era ir en contra de la industria, sino que también le di las herramientas a la industria para que se equiparen esos costos e incluso tengan sus ganancias”.
“Entiendo que todos los eslabones de la cadena productiva están en consonancia, y aún más nos queda todavía seguir trabajando, y fue mi compromiso, para incrementar el valor del precio del paquete a salida de molino. Ya hemos conseguido un porcentaje que es importante, conseguimos el dólar exportador, y vamos a seguir trabajando en eso. Por eso siempre le dije al sector industrial que quiero saber cuál es su estructura de costos. Entonces, que den las herramientas para ir a golpear las puertas y que crezca todo el sistema productivo de la provincia, en todos los eslabones. Misiones no puede renunciar a esto”.
“Y ese apoyo y acompañamiento uno no lo puede hacer si no tiene de su lado al INYM, que es un organismo regulador con enorme compromiso en lo que hace al sector productivo y que también nos permite ser competitivos en otros lugares de la Argentina y el mundo”, finalizó.