miércoles, marzo 22, 2023
Primera Edición
28 °c
Posadas
28 ° jue
28 ° vie
28 ° sáb
25 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Con la construcción con madera, la industria forestal propone reducir el déficit habitacional

En 2020 habían presentado el "Plan Estratégico Forestal y Foresto Industrial Argentina 2030". "l capítulo referido a la construcción fue realizado por un equipo coordinado por la ingeniera forestal Helga Vogel, docente de la UNaM.

18 marzo, 2023

La industria forestal aspira llegar al 2030 con una capacidad de producción de 30.000 viviendas con madera anuales, representado aproximadamente el 25% del total de la realización de viviendas familiares por año, y con la tecnología adecuada para ya contar para entonces “entre 5 y 10 edificios en altura” en línea con los estándares internacionales.

“Es importante el aporte que podrá brindar la construcción con madera, con métodos innovadores y soluciones industrializadas de menores costos“, señaló la Mesa de Competitividad Foresto Industrial, que a su vez destacó que “es más eficiente en el consumo energético y reemplaza productos no renovables (cemento, hierro, aluminio) y con alto nivel de emisión de gases de efecto invernadero convirtiéndola en una opción preferible en construcción sostenible y como herramienta de mitigación al cambio climático“.

Las empresas y profesionales del sector presentaron en 2020 el “Plan Estratégico Forestal y Foresto Industrial Argentina 2030”, en el que plasmaron tanto la situación sectorial, los recursos y normas necesarias para impulsar su desarrollo y los objetivos a concretar para dentro de siete años, en un contexto marcado tanto por el déficit habitacional como por la necesidad de reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la lucha contra el cambio climático y el ahorro de energía.

El trabajo consta de 178 páginas y el capítulo referido a la construcción fue realizado por un equipo coordinado por la ingeniera forestal Helga Vogel, docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y el financiamiento de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose).

Con un déficit habitacional estimados en alrededor de dos millones de viviendas a construir, además de las existentes con deficiencias cualitativas, la investigación concluyó que “la cantidad construida anualmente se corresponde con el incremento anual de la demanda de nuevas viviendas, pero no disminuye el déficit histórico” y en ese marco la construcción con madera podría representar un aporte complementario a la construcción húmeda tradicional.

En el Plan Estratégico se hizo notar que las empresas dedicadas a la foresto industrial (en su mayoría pymes) “utilizan diversos sistemas constructivos”, con el inconveniente que “muchas de ellas no se ajustan a la reglamentación vigente a nivel nacional desde 2016 para la madera estructural”, uno de los aspectos que comenzaron a analizarse en la mesa técnica recientemente convocada por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial.

Una vez concretadas las normas de certificación y con el financiamiento correspondiente, la capacidad de producción del sector podría decuplicarse, si se tiene en cuenta que en la actualidad se construyen unas 3.000 viviendas de madera por año y la meta es alcanzar las 30.000 en 2030.

Se estima que para una vivienda promedio de 60m2 se utiliza 12 m3 de madera, de los cuales un 46% es madera estructural, 47% revestimientos y 7% tableros multilaminados fenólicos u OSB (Tablero de Virutas Orientadas, en inglés Oriented Strand Board).

“Una producción anual de 10.000 viviendas de 60 m2 promedio consumirá alrededor de 120.000 m3 de madera con diferentes grados de industrialización”, se precisó en el Plan Estratégico.

Pero la experiencia internacional dejó en claro que se cuenta con los adelantos tecnológicos para la construcción de edificios en altura, con sistemas constructivos como el CLT (Madera contralaminada o Cross Laminated Timber) o la MLE (Madera Laminada Encolada o Glulam, Glued Laminated Timber).

Entre las metas principales, se apunta a que en 2030 la construcción con madera represente “el 25% del total de las construcciones de viviendas familiares” y que para entonces “se habrán construido entre 5 y 10 edificios en altura”.

Para ese año, se espera contar con una capacidad instalada para “producir al menos 30.000 viviendas familiares anuales”, además de “soluciones edilicias institucionales de calidad”, como escuelas y oficinas públicas, así como para “dar soluciones rápidas y de calidad para el mejoramiento de las condiciones habitacionales en viviendas y edificios” y “construir edificios en altura con estándares internacionales”.

Todo eso representará la creación de “al menos 12.000 empleos directos”, se destacó en el Plan Estratégico.

“Para llegar a una capacidad productiva de 30.000 viviendas construidas con madera, o el equivalente a 2.000.000 de m2, se requieren inversiones directas en tecnologías equivalentes a las realizadas de alrededor de U$S 100 millones”, se indicó.

Fuente: Agencia de Noticias Télam

Tags: Argentinaforesto industriaMaderaMesa de Competitividad Foresto IndustrialPlan estratégico ForestaVivienda
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Brown y una noche única

Next Post

Mejor malo conocido, nuestro editorial de hoy

LO MÁS LEÍDO

  • El Gobierno “aumenta” tres puntos el IVA para artículos de primera necesidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Irigoyen, una mujer murió de un disparo tras enfrentamiento entre narcos y policías

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Usuarios de colectivos indignados porque desde el sábado no se puede cargar la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Incautan en Posadas cargamento de vinos premium valuado en más de 84 millones de pesos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bonaerense despistó con su motorhome en Ruiz de Montoya

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cayeron dos policías por pelea en pleno microcentro posadeño

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un conductor de Uber puede ganar más de 250 mil pesos realizando viajes en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtró cómo el obereño “presentó” a uno de los menores a Corazza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron muerta a una mujer en el baño de un colectivo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detuvieron a exGran Hermano por trata: uno de los operativos fue en Oberá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores