miércoles, marzo 22, 2023
Primera Edición
28 °c
Posadas
28 ° jue
28 ° vie
28 ° sáb
25 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Misioneros destinan 70% de sus ingresos a la compra de alimentos, pero comen como indigentes

Según el INDEC, en febrero de este año se requirió de $80.483 para cubrir la Canasta Básica Alimentaria. Un empleado del Estado o un privado, que gana entre $120 mil o en el mejor de los casos $180 mil, destina $84 mil de sus ingresos a la comida.

18 marzo, 2023
Editorial - Infl ación... la presión sobre los alimentos

A horas de conocerse la Canasta Básica Total (CBT), que mide el ingreso mínimo que requiere una familia para no quedar debajo de la línea de la pobreza ($177,063); empresarios, gremialistas y dirigentes de agrupaciones sociales consultados por PRIMERA EDICIÓN reportaron que un trabajador misionero destina alrededor de $84 mil (70% del sueldo, aproximadamente) para comprar comida y, aún así, roza el margen de la indigencia.

A saber: según el INDEC el costo de la Canasta Básica Alimentaria para una familia conformada por cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) en febrero de este año fue de $80.483. En la tierra colorada, un trabajador formal del Estado o un privado, gana entre $120 mil o en el mejor de los casos $180 mil. De esa cifra, unos $84 mil los destina a la comida; que es, además, la más cara del país, con una inflación récord el mes pasado en el orden del 9,7%, según el mismo organismo.

En párrafo aparte merece ser mencionado que, de acuerdo a un estudio elaborado por la consultora Politikon Chaco, un trabajador en blanco tiene el tercer salario más bajo de todo el país, solo por encima de Santiago del Estero y La Rioja.

“Si en la familia, una sola persona es la que trabaja, lo que se va de su sueldo en alimento alcanza el 70% y el resto se va en otras cosas. Si hay dos integrantes que trabajan, esa familia gasta el 50% de los dos sueldos en comida, que da una cifra que sigue siendo alta porque a su vez afrontan otros gastos fijos como alquiler y servicios”, reportó el empresario alimenticio e integrante de la Cámara de Comercio de Posadas, Carlos María Beigbeder.

Otros números en perspectiva

Según el Coordinador provincial por Misiones de Barrios de Pie y Libres del Sur, Fabricio Tejerina, el salario mínimo, que está en $69.500, no alcanzó para cubrir el requerimiento de la indigencia. Sin embargo, el valor sirve de parámetro para medir la situación de los trabajadores informales, que representan cerca del 10% de la población. Hay que recordar que, según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en Misiones hay más de 140 mil trabajadores informales y que estos superan en número a los asalariados privados.

A su vez, tampoco se puede dejar de lado a los beneficiarios de planes sociales, “cuyo monto asciende a la mitad de un salario básico vital y móvil; o sea que hablamos de $33 mil y cubre apenas un 20% de la canasta básica”, dijo Tejerina. El dirigente social brindó una comparación entre el ingreso del salario en blanco con los ingresos de los informales en Misiones y el panorama es mucho más desolador.

“Si te fijás los números de los salarios formales en promedio, tampoco se llega a ese número (los $177 mil del INDEC para la Canasta Básica Total) con lo cual es posible afirmar que ni con tener trabajo en blanco alcanza para salir de la pobreza”, acotó.

“Es muy triste ver cómo los chicos que viven en barrios de la periferia tienen su mapita de qué merendero o comedor atiende cada día y lo recorren para ir a comer. Cuando llegan los viernes es muy triste, porque para muchos de ellos significa que no van a comer todo el fin de semana y están pidiendo un poco más de leche o van guardando algo de comida para esos días”, graficó el dirigente social.

El secretario general del gremio de los mercantiles y de la CGT Misiones, Benigno Gómez, remarcó, en tanto, que “las estimaciones de ingresos superan totalmente los índices de la pobreza”, dijo y enfatizó que “una familia tipo de Misiones que trabaja en el comercio destina más del 80% de su salario en comida y nosotros lo sabemos porque somos quienes, a requerimiento de los jefes, vamos remarcando los precios”.

A su turno, Agustín Gómez, secretario adjunto del Centro de Empleados de Comercio, puntualizó: “El sueldo inicial de un empleado de comercio de bolsillo es de $140 mil y la canasta alimentaria, si no me equivoco, subió un 11% y ahora está en $177mil. Ahí ya hay una referencia imposible de pasar por alto”.

Desde que asumió Alberto Fernández a la presidencia, según informó este miércoles el INDEC, el ingreso mínimo que se requiere para no caer en la indigencia acumuló una suba de 416,4%. Asimismo, de acuerdo al informe de ATE INDEC, al que se refirió la secretaria general de la CTA Misiones, Mónica Gurina, con el estimativo de inflación hasta enero de 2023, una pareja con dos hijos no debería percibir menos de $253.647 para vivir dignamente.

“De ese monto, mínimamente entre $100 mil y $150 mil hay que gastar en alimentos sí o sí para hacer todas las comidas, por lo menos en el NEA donde aumentan mucho más los costos y ni hablar en Iguazú, donde el Estado vuelve a recargar con impuestos esos costos.  Si se paga alquiler, que no baja de $50 mil como mínimo; pero en barrios alejados del centro y, por lo tanto, amerita gastos de transporte y los salarios no están ni cerca de los $253 mil pesos”, remarcó Gurina.

 

Tags: alimentosINDECMisionesPobrezaSalario
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Tabacaleros de Salta y Jujuy, sin acuerdo de precios hasta hoy

Next Post

Arranca el Torneo Apertura de la Liga Regional Obereña

LO MÁS LEÍDO

  • El Gobierno “aumenta” tres puntos el IVA para artículos de primera necesidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Usuarios de colectivos indignados porque desde el sábado no se puede cargar la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Irigoyen, una mujer murió de un disparo tras enfrentamiento entre narcos y policías

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Incautan en Posadas cargamento de vinos premium valuado en más de 84 millones de pesos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bonaerense despistó con su motorhome en Ruiz de Montoya

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtró cómo el obereño “presentó” a uno de los menores a Corazza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cayeron dos policías por pelea en pleno microcentro posadeño

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un conductor de Uber puede ganar más de 250 mil pesos realizando viajes en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron muerta a una mujer en el baño de un colectivo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Encontraron un cadáver flotando en la playita de Fátima en Garupá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
prime[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores