jueves, enero 26, 2023
Primera Edición
30 °c
Posadas
32 ° vie
32 ° sáb
28 ° dom
28 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Cada vez detectan más casos de celiaquía en pacientes pediátricos

Un especialista del Hospital de Pediatría de Posadas describió el ascenso de diagnósticos confirmados y los que tienen bajo seguimiento. En el marco del Día Internacional del Celíaco, buscan visibilizar el trastorno.

5 mayo, 2022

Cada 5 de mayo hay actividades de concientización para brindar información sobre la celiaquía, un trastorno que afecta a cerca del 1% de la población mundial. En Misiones, aumentan los diagnósticos de pacientes con esta afección crónica. Los síntomas son más fáciles de detectar en población pediátrica, pero la enfermedad puede despertarse en cualquier momento de la vida.

Gabriel Verón, médico gastroenterólogo del Hospital de Pediatría de Posadas, contó a PRIMERA EDICIÓN que desde su incorporación al servicio en octubre del 2021 hasta la fecha “llevamos 30 pacientes diagnosticados de enfermedad celíaca. Es un número bastante importante y tenemos muchos más en seguimiento, tanto en Posadas como en el interior, con sus médicos de cabecera”.

Para el tratamiento, “el trabajo es multidisciplinario, junto a nutricionistas y especialistas para el manejo integral del niño”, añadió.

Desde el punto de vista clínico compartió que “la enfermedad celíaca, de acuerdo a las últimas guías de gastroenterología, la definen como una condición crónica, es decir, que el paciente la tiene a lo largo de su vida”. Aclaró que “se trata de una condición sistémica, no sólo afecta la parte digestiva, sino otros órganos. También es de carácter inmunológico y suele darse en pacientes que tienen predisposición a desarrollar esta enfermedad”.

Esta afección además “puede desarrollarse en la parte pediátrica, adolescencia, en la adultez e incluso puede no desarrollarse a lo largo de la vida”, comentó. A nivel mundial, se habla de que el 1% de la población presenta esta condición. “En el país, los niños con enfermedad celíaca están en un promedio de un diagnóstico cada 79”, resaltó Verón.

Desde la parte pediátrica, señaló que “hacemos énfasis en la pesquisa de pacientes con síntomas de alarma”. Para la detección de esta condición “pueden darse síntomas digestivos, como diarrea crónica, dolor abdominal, estreñimiento. Pueden existir también otros síntomas intestinales, como la anemia, las aftas orales, lesiones en la piel, alteración del esmalte dental y en el crecimiento, en peso y talla, que suele ser la mayor señal de alerta para los pediatras”.

 

Pacientes de riesgo

Por otra parte, el gastroenterólogo señaló que “en pediatría tenemos grupos de riesgo para pesquisa activa, como son los familiares de primer grado de pacientes celíacos, los más cercanos, como hermanos. Además, los pacientes con enfermedades de tiroides, hepáticas, diabetes o chicos con síndromes, como Down, tienen predisposición a desarrollar esta patología”.

Asimismo, diferenció “que el paciente pediátrico está en constante crecimiento, entonces cuando se ve afectada la absorción nutricional, se notan más las complicaciones y se da el diagnóstico de esta enfermedad”.

La urgencia en el diagnóstico en la parte pediátrica se da porque “cuando los chicos no alcanzan un buen desarrollo para los 14 o 15 años, tienen que convivir con esas complicaciones para el resto de su vida”, agregó.

En la pesquisa para pacientes con síntomas de celiaquía precisó que “consiste en una determinación en sangre de un anticuerpo antitransglutaminasa y el dosaje de inmunoglobulina (IgA). En aquellos donde los anticuerpos son elevados, el diagnóstico definitivo es endoscópico, se hace una biopsia del intestino delgado, procesado por un patólogo. Si se confirma un daño a nivel de intestino delgado, se confirma diagnóstico de celiaquía”.

 

 

El drama de las familias

Claudia Hintz, de la agrupación de celíacos de Oberá, contó a PRIMERA EDICIÓN que, hace 15 años, “cuando el médico sale y te dice ‘tu hijo es celíaco’ uno no sabe para qué lado correr”. En ese momento, “tuve que buscar información y me contacté con una señora de una farmacia que me fue de gran ayuda para buscar en mercados los productos”. Para conseguir insumos, como harina de arroz o premezcla, “había tres lugares y tenía que pagar el precio que venía, porque no había otra”.

Remarcó que “no sé cómo harán familias con más de una persona con celiaquía, que las hay, porque el medio kilo de premezcla, que se usa para la mayoría de los alimentos en lugar de ocupar harina de trigo, estará entre 600 a 800 pesos”.

Fue así que se conformó un grupo de madres, donde “nos reunimos, contactamos gente que sabía de cocina, trajimos médicos para charlas sobre la celiaquía, nos informamos y compartimos dónde podemos comprar”.

En Oberá, “ahora tenemos muchas más variedades que hace unos años, pero los alimentos no son para nada accesibles en cuanto al precio. Cuando tienen el logo apto para celíacos, cuesta un 20 o 30% que otro producto en una misma góndola”, agregó.

Para las familias “con los costos actuales no resulta nada fácil la alimentación. En Oberá tenemos muchos adultos mayores que no encuentran una asistencia. Entonces, entre todas las madres, tratamos de mandar una ayuda a abuelos a través de colectas”.

EN ALIMENTOS. Para las familias, conseguir alimentos libres de gluten es poco accesible por los elevados costos.

 

La necesidad de un menú para personas celíacas

La agrupación de celíacos de Oberá realizará hoy la campaña “Soy celíaco, no extraterrestre”, con un recorrido por el centro de la ciudad para brindar información.

En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Mariana Jaquet, contó que “nos pasa a los celíacos que al tomarnos un colectivo de larga distancia y pedir un menú te dan el mismo que al vegetariano. En realidad, lo que no podemos comer es harina de trigo, avena, centeno y cebada (TACC), por una intolerancia crónica que tenemos en nuestro cuerpo, que no procesa esas proteínas. Por ello, la única solución es evitar estos alimentos o todo lo que esté contaminado con sus proteínas, como los utensilios para la cocina, compartir el mismo plato”.

Con la agrupación de Oberá, “compramos productos para ayudar a las personas de los barrios, como harinas, huevos en polvo, productos sin lactosa”, añadió.

En la ciudad, recordó que “conseguimos la góndola exclusiva, que en Posadas e Iguazú ya tenían. Ahora, pedimos que, en los restaurantes, por lo menos tengan un plato para celíacos, porque es un riesgo salir a cenar y que te haga mal, simplemente por la contaminación cruzada”.

Alertó que, más allá de las estadísticas actuales, en celiaquía “puede ir incrementándose el número de casos porque las harinas cada vez vienen más refinadas y tienen muchos químicos que el cuerpo no está preparado para procesar”.

Lamentó que en Argentina “todos los alimentos saludables tienen precios elevados”.

Sin embargo, destacó que “Misiones es una provincia vanguardista al unirse a la Ley de Celíacos y tenemos productos que llegan a los comercios, junto con la obra social provincial, que otorga una caja con alimentos para celíacos”.

En lo cotidiano, Jaquet compartió que “al principio, cuando te dan el diagnóstico, uno se asusta y no sabe qué hacer. La primera solución la encontré en el grupo de celíacos de Oberá, donde te dan información y contención”.

Noticias relacionadas:


  • Recuerdan la importancia de realizar estudios de celiaquía a familiares de personas con la enfermedad

  • Por cada argentino con celiaquía, hay diez que desconocen su condición

  • Indican que una persona puede ser celíaca sin saberlo ya que a veces no hay síntomas

  • Los celíacos del interior, los que más sufren asimetría de precios

  • El 30% de los casos por alergias en Misiones es por alimentos

  • Celiaquía y alimentación: como preparar una dieta sin TACC
Tags: #Posadas#saludCeliaquíaDías mundialesEfeméridesFM 89.3Hospital de Pediatría
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Bioquímica denunció que el agua de la CELO no es potable

Next Post

Todo lo que hay que saber en el Día Mundial de la Contraseña

LO MÁS LEÍDO

  • Cuál es la enfermedad silenciosa que puede afectar a los perros y ya se detectó en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Arrestan a una mujer que intentó raptar a una pequeña en Camboriú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destacan el derrame económico del destino de playas de Posadas durante este enero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves habrá cortes de energía por mantenimientos programados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fúnebres del Jueves 26 de Enero de 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diarrea viral en el sur de Brasil: dónde está el virus y cómo evitar contagiarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan a un hombre que lleva 20 días desaparecido: “Para nosotros es una incógnita dónde está”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Estamos avisando a las autoridades que se dejó de plantar pino en Misiones”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores