jueves, septiembre 21, 2023
Primera Edición
24 °c
Posadas
27 ° jue
27 ° vie
30 ° sáb
22 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

El precio del combustible se disparó un 65% en ocho meses

24 mayo, 2021

El aumento de 5% que tuvieron las naftas durante este mes llevó al 28% acumulado en lo que va del año, una cifra que respeta la proyección todavía esperada por el Gobierno nacional para la inflación de este año y que “cierra” dentro de los cálculos de necesidades de financiamiento para este año de YPF, la principal empresa del sector. Para algunas fuentes del sector, además, el precio “recompuso” su nivel de equilibrio respecto a su paridad de importación.

Los combustibles aumentaron el sábado 15 de mayo un 5% y se concretó así el último incremento del año, según anticipó la petrolera de mayoría estatal.

En teoría, se trata de la última suba del esquema estipulado por la empresa, que decidió aplicar tres subas en tres meses. El esquema escalonado de subas hasta mayo entró en vigencia luego de que el presidente Alberto Fernández señalara que quería “modificar el sistema de aumento de combustibles para que no haya un goteo permanente que influya todos los meses”.

 

 

De acuerdo a un relevamiento realizado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), este año hubo ocho instancias de incrementos de precios en los surtidores, que comenzaron el 5 de enero con una suba de 3,50% para las naftas por el aumento en los biocombustibles y que continuó con tres reajustes más a lo largo del primer mes del año.

El 16 de enero volvieron a subir 3,50% por otro incremento impositivo. El 18 de enero volvieron a remarcar los precios otro 1% y hacia fin de mes cerraron con una última alza de valores en las estaciones de servicio, de 2,90% influenciado por los biocombustibles y por el precio internacional del barril de petróleo.

Dos semanas después, el 14 de febrero, los surtidores volvieron a experimentar otra suba, en este caso de 1,20%. El 16 de marzo tuvo lugar la actualización más elevada del año, con un 7,20% que buscó cerrar la brecha de diferencia de precios internacionales con los locales, mientras que hubo otro 6% a mediados de abril. Ese había sido el último reajuste antes del que tuvo lugar este fin de semana.

Haciendo una mirada más amplia, fueron doce las subas en los precios de combustibles desde que el Gobierno nacional decidió iniciar el descongelamiento que arrastraban las naftas desde agosto de 2019.

En agosto y septiembre del año pasado aumentaron 4,75% y 4,45% respectivamente. En ese momento, YPF había asegurado que la actualización de precios tendría “el objetivo de recomponer asimetrías históricas a nivel federal, recortando brechas entre la Capital Federal y el interior del país” y que subas futuras tendrían el mismo espíritu.

El comunicado de YPF ejemplificó que, una vez calculados los costos logísticos, la provincia de Jujuy tiene precios un 7% superiores a los de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo.

Tras ese incremento, las naftas enhebraron una suba mensual en octubre (3,70%), noviembre (3,70%) y diciembre (5,30%). Desde agosto pasado, entonces, la nafta subió un 65%.

 

Caída en las ventas y ¿atraso en los precios?

Según fuentes de mercado consultadas por Infobae, la lógica que aplicó YPF para establecer un tope de aumentos de 28% para este año es el programa de financiamiento de 2021, que es de 2.700 millones de dólares. Los técnicos de la compañía petrolera estimaron cuál debería ser el incremento en los combustibles al consumidor (que representa el 80% de los ingresos de la empresa) para tener ese horizonte cubierto.

Sobre eso habló recientemente el presidente de YPF Pablo González: “Nosotros hemos ido analizando durante estos dos meses en los que estoy yo en la gestión y siguiendo un trabajo que ya se venía haciendo tratando de equilibrar el precio en surtidor que paga la gente, que tiene un componente bastante complejo de determinar, con el plan de inversiones que Argentina necesita para poner en valor y poder empezar recuperarnos en materia de producción de gas y petróleo”, dijo en una entrevista con Radio 10.

“Hubo que equilibrar y buscar darle previsibilidad al sector, acompañar la política energética del Gobierno nacional, pedirle a la gente un esfuerzo pero garantizarle que estos aumentos que se fueron dando son los últimos del año, pero además le estamos garantizando que gracias a esto vamos a poder invertir lo que YPF necesita para producir gas y petróleo e impedir que se importe combustible”, comentó el exdiputado y senador nacional por Santa Cruz y exvicegobernador de la provincia patagónica.

Fuentes de mercado explicaron que el criterio para determinar los precios en las estaciones de servicio no está relacionado al atraso o no que tengan los valores en surtidor respecto al barril internacional de petróleo, sino a las propias necesidades de financiamiento de YPF. Incluso algunas estimaciones de la empresa muestran que desde abril de 2018 las curvas del crudo Brent (referencia en el mercado local) y el precio al consumidor se separaron y atravesaron desde ahí distintas etapas.

Entre noviembre de 2018 y marzo de 2019, incluso, los precios locales estuvieron por encima de los internacionales, relación que volvió a invertirse a partir de agosto de ese año. El presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines, Gabriel Bornoroni, dijo a Infobae que con el aumento aplicado este fin de semana “el precio tiende al de equilibrio” con los valores internacionales.

Por otra parte, las ventas vienen registrando caídas permanentes y según CECHA desde de 2020 a marzo de 2021 el consumo cayó 11% interanual, por el menor nivel de circulación, con lo que el desplome se vincula más a la pandemia que a los reajustes de precios. “Estamos viendo también que hay gente que pasó de cargar alguna nafta premium a una común”, explicó Bornoroni.

De todas formas, el congelamiento de naftas desde ahora hasta fin de año al que se comprometió YPF podría tener, según los expertos, desafíos hacia adelante. No sólo en caso de que existiera una escalada devaluatoria o un incremento muy marcado del precio internacional de petróleo, sino por cómo funciona el propio régimen de valores domésticos.

Noticias relacionadas:


  • La nafta volvió a subir: en Misiones llega hasta $110 el litro de premium

  • Echan nafta sobre la inflación, nuestra editorial de hoy

  • En marzo, Misiones registró repunte en la venta de combustibles

  • El costo mensual de nafta exprime hasta un 28% del salario público

  • Combustibles: llenar el tanque cuesta 60% más que en 2020
  • Repercusiones tras el nuevo incremento de combustibles que rige desde el sábado
    Chau al “llename el tanque”: cargan menos litros por la misma plata
Tags: Aumento del combustiblePrecios
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Otro misionero rumbo a Tokio

Next Post

Liga Posadeña de Fútbol: apenas un trámite

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
El próximo 21 y 22 de septiembre desde las 9 am en el Parque del Conocimiento de Posadas, se realizará el primer Congreso de Psicopedagogos de Misiones. El mismo reunirá a profesionales de renombre a nivel nacional y otros tantos de la región.

Laura Giménez, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Misiones, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y contó los detalles de como se realizará: "Este año se toma la decisión desde lo cualitativo, digamos de alguna manera y por todo lo que se produce, promover el Congreso de Psicopedagogía, el primer congreso de la provincia de Misiones. Con esto de alguna manera buscamos jerarquizar nuestra profesión y darle ímpetu e importancia a la disciplina", señaló.
Aunque él mismo está en una situación vulnerable, le preocupa más que sus 24 perros y 9 gatos tengan comida y los medicamentos para tratarlos de leishmaniasis.
Es el mensaje que compartió con los jóvenes Benedicto Elías Yung, quien, recientemente y, con 92 años, se llevó todos los aplausos en la Maratón “Posadas Futura”. A lo largo de estos años, se destacó en el fútbol, en el bowling, y en el baile.
En el gimnasio del instituto San Basilio se llevó a cabo la presentación en sociedad de los soberanos participantes de la estudiantina 2023. 
En este espacio los reyes y reinas de cada colegio de Posadas pudieron compartir, con merienda de por medio, una tarde entre pares, conociéndose y compartiendo experiencias. También estuvieron presente los reyes salientes de la estudiantina 2022 

Los estudiantes se encuentran expectantes y motivados por inicio de las noches de calle de la estudiantina 2023 previsto para el 22 de septiembre en el cuarto tramo de la costanera de Posadas
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • ACCESO AL SUELO. El RUS es una herramienta que permitirá identificar las zonas con mayor demanda de suelo.

    Siguen abiertas las inscripciones para el Registro Único de Solicitantes de Lotes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sindicatos vuelven a la carga por paritarias: quiénes las encabezan y cuánto piden

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten el avance de tropillas de ciervos orientales en inmediaciones de la RN 105

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio en San Pedro: la mamá de Adriana pide a gritos justicia y asistencia psicológica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nación anunció refuerzo para jubilados y pensionados de ANSES

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Policía y SPP: piden que el Gobierno cumpla con lo acordado y reabra la mesa salarial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas recibe a la primavera con “UNA +” en La Cascada de la costanera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rodrigo Tapari, Karina y FMK le pondrán el calor a la Fiesta de la Yerba Mate

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La mitad de Eldorado, Puerto Esperanza y Colonia Victoria están sin luz

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores