Las pequeñas y medianas empresas misioneras esperan por la reactivación del sector productivo luego de la estrepitosa caída de la actividad que en cuatro años pasó del 70 al 35% en todo el país.
Consultados al respecto, referentes de distintos sectores de la provincia como madereros, comerciantes, constructores y productores comentaron a PRIMERA EDICIÓN sobre las principales demandas.
Entre los pedidos se destacan una baja en las tasas, la reactivación del mercado interno, una política exportadora, el congelamiento de precios, tarifas diferenciadas, la unificación del precio del combustible, más inversiones públicas y una paritaria acorde.
En este contexto, representantes de los madereros y mercantiles destacaron que “inyectar capital de trabajo y sanear la economía de las PyME” serán prioridades cuando se ponga en marcha las actividades productivas en la provincia.
Al respecto, el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, enumeró las principales líneas a trabajar para repuntar la forestoindustria local.
“Lo primero que deberían aparecer y rápido son fondos que se presten a través de los bancos para la recomposición de capital de trabajo, con una tasa de interés de entre el 14 o 15% en pesos, a pagar en dos años. De esta manera el monto sería igual a un mes de facturación. Esto generaría un movimiento importante y ayudaría a reactivar el mercado y sanear nuestras economías”, comentó a este Diario.
Otro punto a tratar, según Fachinello, es la implementación de “una tarifa de servicio compatible con la actividad”. Asimismo, remarcó que un tema importante para las provincias más alejadas de los centros de consumo sería la “unificación del precio del combustible”.
El empresario maderero recordó, a su vez, la necesidad de una política que fomente “el crédito hipotecario para la construcción de viviendas unifamiliares, a largo plazo y en pesos”, además de “volver a trabajar el tema de la vivienda social”. “Con esto reactivaríamos todas nuestras PyME”, señaló.
En consonancia el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Román Queiróz, manifestó que “son tres las medidas para una reactivación entre el corto y mediano plazo”.
“La primera sería una baja de las tasas; la segunda una reactivación del mercado interno con una inserción de dinero; y por último una política exportadora”, definió.
De igual manera, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Carlos María Beigbeder, apreció “el crédito y la venta de valores con tasas bajas” como las principales medidas que permitirán reactivar a las PyME.
También sugirió “la generación de tarjetas de crédito para la gente de bajos recursos con tasas subsidiadas; acordar con los industriales para que no aumenten los precios y cerrar paritarias con aumentos razonables”.
Construcción
Desde el sector de la construcción apuntaron que se requiere de “una fuerte inversión del Estado” para la obra pública.
Al respecto, el presidente de la Cámara de la Construcción de Misiones, Oscar Marelli, señaló que para las PyME del sector “hace falta una fuerte inversión del Estado en obras donde se demande mano de obra intensiva, como es el caso de las obras de viviendas tradicionales, que permitiría además atender el déficit habitacional existente en nuestra provincia y en el país”.
“Con esto no sólo se genera una fuerte reactivación por la demanda laboral directa sino también indirecta debido a la contratación de proveedores de materiales y servicios”, expresó Marelli, en exclusiva para este Diario.
Producción
Para la producción, en tanto, instan a que se cumplan los precios establecidos para productores, tanto yerbateros como tealeros, además de definir herramientas de control que permitan dotar de competitividad a las PyME y evitar así la concentración de las actividades.
El dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil, consideró que la falta de controles deriva en la concentración de las actividades en las economías regionales.
“Creo que hacen falta herramientas que garanticen los precios mínimos para producir. Lo que se está pagando no alcanza para seguir trabajando y muchos abandonan la actividad”, concluyó.
“Es esencial una recomposición salarial”
El presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, detalló a PRIMERA EDICIÓN cuáles son las medidas necesarias para reactivar a las PyME y crear así nuevas fuentes de empleo.
En este sentido, destacó que “en primer lugar es esencial una recomposición salarial” ya que “es imposible pensar que con el salario que gana la gente se pueda tener un resto para consumir los productos que producimos con las cámaras vinculadas con CGERA como las de indumentaria, calzado, marroquinería, juguetes, ópticos, textil, es decir, todo lo que no es alimento”.
“Estamos pidiendo una recomposición salarial que se está empezando a dar, con una suma fija que la vamos a definir en febrero, y a partir de allí empezaremos a recuperar la caída del salario con respecto a la inflación”, anticipó.
En segundo lugar, destacó que se necesita contar con un “comercio exterior administrado”. “Esto significa no importar de más esos productos que podemos producir en el país y volver al circuito de las licencias no automáticas. Además de controlar los precios y las facturaciones para que estas vengan en los valores que corresponden y no como muchas veces cuando se declaraba a valores irrisorios con los cuales era imposible competir”, explicó.
También remarcó la importancia de la moratoria para las PyME que “en febrero comienza a funcionar y mediante la cual se le dará 90 días para regularizar sus deudas con la AFIP mediante planes ventajosos y con una quita de impuestos”, apuntó.
Más inversiones
Fernández enfatizó, a su vez, que la baja de las tasas de interés para la toma de créditos “está dándose de manera gradual”.
“En caso que se recupere el mercado interno necesitaremos mucho capital de trabajo y muchos bienes de capital. En estos últimos cuatro años de crisis no se invirtió en nada. Necesitaremos créditos con tasas pagables y a largo plazo para que se recuperen las pequeñas y medianas empresas”, manifestó.
Si se cumplen efectivamente todos estos puntos, el representante del sector empresario estimó que “se pondrá en marcha el aparato productivo a mediados del año que viene”.
“Estimamos que dentro de un año tendremos otra vez la capacidad industrial instalada cercana al 70% y no como ahora que estamos en 35%”, sentenció.
Los más perjudicados
El titular de la CGEREA indicó que los sectores más perjudicados por la crisis económica fueron aquellos sensibles a las importaciones. “El calzado, los textiles, la indumentaria, la marroquinería, juguetería y el autopartismo son sectores sensibles a las exportaciones y si hay una partida indiscriminada son los primeros que pagan la retracción del mercado interno y empiezan a cerrar sus PyME”, sentenció.
Asimismo, llamó a poner el foco en las economías regionales y advirtió “que aquel que apuesta al interior tiene más dificultades de negocios”.
“Deberíamos trabajar muy fuerte para recuperar el comercio y la industria PyME del interior del país y hacer hincapié sobre todo en las provincias fronterizas”, agregó.
Para finalizar, dijo que la inflación afecta mucho a las empresas y sostuvo que es un problema de todos. “Después del 55% que tuvimos el año pasado sabemos que será muy difícil bajarla, pero tenemos que trabajar para llegar a diferentes acuerdos para que la gente no sea vulnerada en su poder adquisitivo”, cerró.