El servicio de transporte corta y media distancia en Misiones atraviesa una crisis impulsada por la falta de actualizaciones de subsidios y tarifas. Además, se ve agravada por las medidas de ajuste del Gobierno nacional que golpeó con fuerza en los bolsillos de los habituales pasajeros.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Juan Manuel Fouce, apoderado de la Cámara de Empresarios Misioneros del Transporte Automotor de Pasajeros (CAEMTAP), advirtió que el sistema opera sin rentabilidad y que muchas firmas siguen percibiendo los mismos montos de compensación tarifaria que hace años.
“La situación de la media distancia sigue igual (…) Muchas empresas están recibiendo el mismo dinero desde hace tres años”, explicó.
En cuanto a la tarifa del pasaje, Fouce confirmó que la última actualización fue el año pasado, pero el incremento resultó insuficiente frente al incremento de costos. “El valor del pasaje debería aumentar un 50% para equilibrar un poco”, aseguró.
También señaló que los subsidios para tarifas sociales, como el boleto estudiantil y los pasajes gratuitos por discapacidad, están desfasados y se reciben con demoras.
“Está todo atrasado. Se percibe un anticipo y la diferencia viene atrasadísima”, remarcó. Además, indicó que el valor del boleto educativo es casi insignificante para las empresas, dado que actualmente reciben 65 pesos por cada pasaje, “un monto que no refleja los costos actuales”.
“Nadie sabe, no tienen claras las empresas qué es lo que se paga, correspondiente a qué período. Porque se abona un anticipo del 50%, teniendo en cuenta el promedio de venta de la empresa. Y luego el remanente, después de que uno presenta todos los pasajes hacia la rendición, que es lo que se deposita con atraso de seis meses. Vos no estás sabiendo qué pagan, cuánto y cómo pagan”, apuntó.
Fouce también cuestionó las diferencias en el trato que reciben las empresas que brindan los servicios urbanos (como el Grupo Z) y los interurbanos. “Claramente se hace una preferencia. Desconozco el motivo, pero eso sí, hoy por hoy no tiene rentabilidad el servicio interurbano”.
Uno de los principales problemas es la imposibilidad de renovar unidades. “Un colectivo vale 450 millones nuevos de piso. Es imposible”, precisó.
“La amortización hoy es de 15 años. Y uno no tiene dinero para comprar, porque obviamente no tiene rentabilidad. Uno de un piso debe estar unos 300 millones. Si vos sacás un crédito al 40%, a tres años, vos tenés que devolver 120%. Es prácticamente imposible con la rentabilidad que tiene hoy la empresa. La nula rentabilidad”, acotó.
Fondo compensador
Fouce recordó que hay un compromiso de la Provincia de actualizar el Fondo Compensador del Transporte. “Estamos esperando ese aumento”, concluyó.
Denuncian falta de diálogo
Fouce cuestionó también al subsecretario de Transporte, René Kegler, por su “falta de diálogo”.
“Nunca nos recibió salvo a alguna empresa puntual. No nos contesta los mensajes”, criticó. Posteriormente, indicó que el funcionario con el que sí mantienen conversaciones es con Adolfo Safrán, ministro de Hacienda.
“Él sí nos recibió. Ahora le hemos pedido nuevamente una audiencia y estamos a la espera de su respuesta”, cerró.