A diferencia de Argentina (en octubre) y Brasil (el segundo domingo de mayo, como en EEUU), Paraguay celebra el Día de la Madre cada 15 de mayo.
La elección de esta fecha para homenajear a las madres tiene un origen histórico ligado a la lucha por la independencia del país.
La idea surgió en el ámbito educativo: cada 15 de mayo desde 1924, en coincidencia con el Día de la Patria, se recuerda a las madres.
Homenajear a las mujeres que realizan tan noble labor como la de ser mamá nació por iniciativa del profesor Alfonso Belisario Campos, director de la Escuela de Comercio de Asunción, donde los estudiantes homenajeaban a sus progenitoras regalándoles una flor roja y otra blanca”, rememora el historiador Herib Caballero Campos.
Su par Ana Barreto agrega que la idea estaba estrechamente ligada a la de “maternidad patriótica”, es decir, un vínculo entre la República como madre de todos los ciudadanos (en esa época las mujeres no lo eran) y las madres dadoras de vida, sacrificadas, generosas y abnegadas.
La figura de la madre era fundamental en la sociedad paraguaya de la época, ya que se consideraba que las madres eran las encargadas de transmitir los valores y la cultura a sus hijos.
De cierta forma, es también una copia de (o inspiración en) la conmemoración del Día de las Madres en los Estados Unidos de América, donde en 1914 el presidente Woodrow Wilson proclamó que cada segundo domingo de mayo fueran homenajeadas las madres de manera personal, por un lado, con claveles rojos o blancos, y de manera oficial, utilizando la bandera norteamericana en edificios públicos y privados.
Con el paso del tiempo, el Día de la Madre se fusionó en Paraguay con la conmemoración de la Independencia nacional, y hoy en día, el 15 de mayo es una fecha de doble celebración en Paraguay.
No obstante, los festejos se mantuvieron en el ámbito escolar hasta que en la década de 1950 comenzaron a tener un impacto más social y comercial que hoy está en auge.
Fuente: Última Hora