Cada 15 de mayo se conmemora en todo el país el Día del Docente Universitario, una fecha que no sólo pretende reconocer el trabajo de estos profesionales dentro de las aulas, sino también su lucha por sus reclamos legítimos a lo largo de la historia.
La efeméride es un homenaje a los que todos los días enseñan, aprenden, investigan y transfieren conocimientos a la sociedad, con el objetivo de ofrecer una enseñanza de calidad, poniendo a disposición de los alumnos su compromiso, responsabilidad y dedicación.
Pero la fecha del 15 de mayo recuerda también un hecho histórico clave en la Argentina: el “Correntinazo”, un movimiento de protestas que incluyó manifestaciones y huelgas en la capital de Corrientes.
Se produjo en 1969, en el medio de un clima de tensión y de protestas generalizadas contra la dictadura militar liderada por Juan Carlos Onganía.
El Correntinazo: ¿qué pasó y cómo fue esa jornada?
El 15 de mayo de 1969, la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE) convocó a una movilización masiva al rectorado contra Carlos Walker, el rector de la Universidad Nacional del Nordeste. El motivo: los grupos movilizados denunciaron la intención del rector, en complicidad con el gobierno provincial, de privatizar el comedor universitario.
La protesta fue violentamente reprimida. En los alrededores a la Plaza Sargento Cabral, un vehículo policial abrió fuego directamente contra los estudiantes, produciendo la muerte del joven Juan José Cabral y heridas a varios manifestantes.
La gesta, denominada con el tiempo “El Correntinazo”, marcó un punto de inflexión en la historia argentina, ya que para algunos historiadores significó el principio del fin para la dictadura de Juan Carlos Onganía.
Finalmente, la lucha estudiantil consiguió que no se privatizara el comedor de la universidad. Dos años después, en 1971, se consiguió derogar el ingreso eliminatorio en la Facultad de Medicina.
Fuente: Ambito