Hoy se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha que se repite todos los años el primer martes de mayo y que busca llamar la atención sobre una enfermedad que, aunque es muy común, todavía está lejos de ser bien entendida y tratada en gran parte del mundo.

Este martes la médica especialista en neumonología, Susana Azcona, dialogó sobre el asma en el programa Primera Plana que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones .
“El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que produce un estrechamiento de las vías respiratorias. Se manifiesta a través de la dificultad para respirar, que uno lo puede sentir como ‘chillidos’ en el pecho, tos, sensación de opresión del pecho”, reseñó.
Luego, la médica contó que la frecuencia se da de distinta manera en los seres humanos, según el país donde una viva.
“En la Argentina va a depender del grupo etario. No es lo mismo en niños o adolescentes que en adultos; porque es más frecuente en los primeros años de vida y en la adolescencia que en la adultez; y también en nuestro país va a depender de factores ambientales”.
Susana Azcona aclaró que “en la niñez el asma, generalmente se da de manera atópica, alérgica; y en el adulto la enfermedad está más relacionada a un factor exposicional, ambiental o una infección respiratoria”.
Párrafo aparte, fue la declaración de la especialista quien dio a conocer que “en los adultos también es frecuente el asma de tipo laboral o relacionado al trabajo”.
También, se le preguntó acerca de la efectividad de los tratamientos. “Es muy importante hacer un buen diagnóstico del paciente; sobre todo en los adultos. Ya que están, en este rango etario, los factores de riesgo como el tabaquismo, el ambiente, los lugares y tipos de trabajo”.
¿Misiones es un lugar apto para un asmático?
“Misiones no es un lugar apto para un asmático, a raíz del clima y el área geográfica. El clima es muy húmedo; hay muchos calores e intensos y a la vez fríos intensos, con el agregado de los cambios bruscos de temperatura, que se suman a la humedad. Eso es un factor de riesgo”.
A eso debemos sumarle “La vegetación en Misiones tampoco ayuda con esta enfermedad. Por eso en las áreas rurales se dan muchos casos de asma, a raíz de las flores, frutos y plantas varias”.“El mejor ambiente para un asmático es un clima seco”, reconoció.
Pero, si un asmático no puede irse de Misiones a lugares secos e ideales para no lidiar con esta enfermedad, la doctora recomendó:
“Mantener siempre el domicilio seco y libre de humedad, tampoco tener dentro del hogar plantas y mascotas. Ya fuera del mismo, si se tiene patio o jardín; o ambos, no tener árboles frutales, ni flores, en lo posible; ya que suelen ser muy alergénicos. Uno debe hacer un control intradomiciliario y extradomiciliario; y a la vez conocer la enfermedad, según el diagnóstico que uno tiene”.