El Gobierno tiene listo un decreto con el que dará inicio al proceso de licitación del corredor vial que engloba a las rutas nacionales 12 y 14, principal conexión vial del Mercosur, clave estratégicamente para el comercio en Argentina y que en los últimos días viene siendo señalada duramente por su pésimo estado de conservación.
La publicación en el Boletín oficial está prevista para “las próximas horas”, según publica el portal Infobae invocando “fuentes oficiales” que le dieron carácter de “inminente” a la oficialización de la norma.
La Dirección Nacional de Vialidad (DNV), bajo la órbita del Ministerio de Economía, había publicado en noviembre del año un cronograma en el que detallaba que el proceso de traspaso de los caminos al sector privado comenzaría con la licitación de dos tramos del Corredor 18, que incluye principalmente las rutas nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria.
Atraviesa Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, lo que acerca el comercio con Brasil, Paraguay y Uruguay. Son unos 675 kilómetros de extensión.
Más privatizaciones
Se trata de un primer paso en un camino por avanzar en la privatización de las concesiones de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas; en muchos casos sin adjudicar o a cargo de la empresa estatal Corredores Viales. Representa el 20% de la red vial nacional pero concentra el 80% del tránsito.
Según Infobae, el negocio puede ser atractivo para muchas empresas constructoras interesadas en la posibilidad de cobrar peajes. Al mismo tiempo, representaría un ahorro para el Estado estimado oficialmente en 6.100 millones de dólares en los próximos 15 a 20 años.
¿Qué pasará con los peajes?
Según contempla el proyecto oficial, al momento de adjudicar se elegirá la empresa que ofrezca la menor tarifa al usuario, pero no habrá ningún canon al Estado ni tampoco subsidios para las compañías. Los precios de los peajes continuarán siendo los vigentes al momento de la adjudicación hasta que se garanticen las condiciones óptimas de transitabilidad de los corredores: bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal y vertical, al igual que iluminación.
A partir de ahí, el Estado definirá una tarifa tope y un sistema de actualización trimestral, que estará especificado en los pliegos de cada licitación.
Fuente: Infobae