El Congreso Nacional que debate el proyecto de ley de Presupuesto 2025, presentado por el presidente Javier Milei, tendrá en su responsabilidad la definición de “prioridad” que tendrá o no la educación pública argentina. Si bien ya trascendieron en los últimos días algunos artículos de la iniciativa, el observatorio Argentinos por la Educación puso en relieve el fuerte impacto negativo que tendría el sector educativo, si avanza el proyecto legislativo tal como está: se asignará el menor porcentaje del PBI de los últimos años.
Los datos surgen del informe “Presupuesto educativo nacional 2025”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio (FCE/UBA, IIEP – UBA CONICET), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).
“El debate presupuestario permite consensuar las prioridades y énfasis de los programas de Gobierno planificados para el próximo período. Este año es crucial para el sector público nacional argentino para organizar la recuperación imprescindible, especialmente en el sector educativo. Se requiere un gran acuerdo nacional para identificar los problemas a resolver, organizar las respuestas y dotar de financiamiento adecuado a las intervenciones que cada nivel de Gobierno debe ejercer para avanzar en el camino de superar la tragedia educativa que atravesamos”, afirmó Curcio.
Aclaraciones de cifras
En medio de la aplicación de la “motosierra” sobre el gasto público, la Casa Rosada mostró en el presupuesto 2025 a la Secretaría de Educación como uno de los cinco ítems que mayor incremento de partidas tendrá. En el informe de AxE, se publicaron las cifras: Ministerio de Salud (146,75%); Obligaciones a cargo del Tesoro (27,64%); Presidencia de la Nación (13,58%); y el Poder Judicial de la Nación (6,97%), seguido finalmente de Educación (6,87%).
En términos del PBI, la inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%).
“El desafío no es solo aumentar la inversión, sino hacerlo de manera estratégica. Deberíamos priorizar programas que integren a padres y madres desde la primera infancia, orientando la educación hacia un enfoque integral. La estimulación temprana, la nutrición adecuada y la formación parental son claves para garantizar que los niños lleguen a la escuela primaria con las herramientas necesarias para aprender, desarrollarse y prosperar”, afirma Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso.
“No se trata simplemente de cumplir con una meta de inversión, sino de asegurar que esos recursos se destinen donde tendrán el mayor impacto. La educación es el mejor vehículo para construir una sociedad más libre y próspera”, concluyó.
Eliminados y otros mejorados
Según el proyecto de ley de presupuesto nacional, en 2025 se eliminarán los programas “Mejoramiento de la calidad educativa”; “Conectar Igualdad”; “Fortalecimiento territorial”; y “Acompañamiento de organizaciones educativas”.
A su vez, se asignarán por primera vez fondos del presupuesto al “Plan Nacional de Alfabetización”(11,6%), ubicándose por detrás de “Desarrollo de la educación superior”, con el 66,5%. A estos dos programas, les siguen en mayor cantidad de fondos asignados para 2025: “Gestión educativa y políticas socioeducativas”, con el 10,5%; y “Gestión y asignación de becas a estudiantes”, con el 7,3%. El gasto en educación universitaria representará el 66,5% del presupuesto educativo nacional, lo que dejará un 23,1% para programas de educación obligatoria y superior no universitaria, y el resto (10,4%) para otro tipo de gastos.
“La eliminación del programa Conectar Igualdad es sin duda una medida regresiva muy fuerte, más cuando se considera que el 66% de los y las niñas menores de 14 años son pobres y tienen escasas posibilidades de lograr una alfabetización digital acorde con los umbrales de ciudadanía del siglo XXI. El segundo programa en importancia de la Secretaría de Educación, luego del financiamiento universitario, será el Plan Nacional de Alfabetización, que se concentrará en actividades tendientes a extender la jornada escolar y proveer materiales educativos (principalmente libros) para los y las estudiantes de los niveles inicial y primario, pero sin atender la capacitación docente”, señaló Jorge Lo Cascio, economista y magíster en Educación.
“En medio de las discusiones aún vigentes sobre el presupuesto universitario, era difícil esperar otro escenario. No parece estar en los planes del Gobierno cambiar la posición tomada en este tema. El análisis llama a avanzar profesionalmente sobre otras dimensiones, tales como la calidad, evaluación de resultados y eficiencia del sistema educativo argentino en general”, opinó por su parte Isidro Guardarucci, economista asociado en FIEL.
“Lo que muestran estos datos es que el presupuesto nacional 2025 mantiene las mismas prioridades que en los últimos 40 años: privilegiar a las universidades por sobre el resto del sistema educativo. La gran diferencia es que todo el gasto público se reduce de manera brutal, no solo educación, cumpliendo la promesa electoral del ‘ajuste más grande de la historia de la humanidad’ que votó el pueblo argentino. En ese contexto, la educación se mantiene en los primeros tres puestos en la asignación de recursos. Los universitarios reaccionan fuertemente contra este ajuste y no está mal. Sería bueno que los más perjudicados (los chicos y las familias de la educación básica) también hicieran oír su voz en plazas y calles”, aseguró Mariano Narodowski, exministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Para el exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, “es dramática la retracción de inversión en 2024 y no se vislumbra una recuperación considerable en el presupuesto del año próximo. La inversión educativa total (jurisdicciones y Gobierno nacional) es condición indispensable pero no suficiente para enfrentar, en un contexto de agravada fragilidad social, los desafíos educativos que se nos presentan. Es necesaria la construcción de consensos multipartidarios federales para avanzar en las expectativas sociales en la materia”.