Tras el anuncio de la Confederación General del Trabajo (CGT) de su decisión de llevar a los tribunales el capítulo relacionado con el Impuesto a las Ganancias dentro del recientemente aprobado paquete fiscal, distintos sindicatos de Misiones salieron a decir “que van a presentar lucha en todas las instancias que hagan falta, judiciales y en las calles, para proteger los intereses de los trabajadores”.
El primero en pronunciarse fue José Luis Ruiz Moreno, secretario general de La Bancaria Misiones, quien destacó la medida que la Central toma en nombre de varios gremios que se verán significativamente impactados, incluyendo a bancarios, cuyos afiliados enfrentan una afectación del 100%, pero también alcanza a mercantiles, docentes y la construcción.
“Esta acción legal busca representar a quienes soportan este peso desproporcionado bajo las nuevas disposiciones fiscales que enfrentan los trabajadores argentinos. El impuesto había sido eliminado en noviembre del año pasado y obviamente su restitución cayó muy mal porque Diputados del interior del país, donde hay muchísimos asalariados que van a ser alcanzados, no los representaron en sus derechos y los habían votado para eso. Y acá no se trata de que se volvió a incorporar la cuarta categoría, no. Ahora es una resolución donde más gente va a pagar ese tributo”, analizó el secretario general de La Bancaria.
“No nos asustaron y tampoco estamos angustiados. Sí estamos trabajando y juntándonos para que llevemos esto a Tribunales y la Justicia entienda lo que estamos reclamando, que no es otra cosa que un impuesto que aplican al salario, que es distinto a las ganancias. El salario es el resultado del esfuerzo de los trabajadores, que mucho más en este Gobierno, vienen pasando momentos difíciles”.
Impacto parcial
En contraste, sectores como el comercio y la construcción enfrentan un impacto parcial, reflejando la diversidad de situaciones dentro de la fuerza laboral nacional.
Un ejemplo de ello son los docentes, quienes tras meses de lucha, lograron recomponer sus sueldos y ahora verían importantes recortes.
Así lo explicó a este Diario la secretaria general de la UDA, Mirta Chemes, para quien “restituir el Impuesto a las Ganancias va hasta contra el discurso del Presidente (Javier Milei) que se viralizó este sábado en redes cuando dijo ‘que era una tontería cobrarle Ganancias a los trabajadores y que él lo iba a eliminar’”.
Chemes no escatimó en críticas contra Milei a quien le cuestionó la presión que puso sobre los gobernadores por los recursos para que le firmen la Ley Bases. “Es nefasto que se ponga un impuesto al trabajo, esto es una lucha histórica de cada sindicato, quienes nos vamos a volver a unificar en su contra”, dijo Chemes.
Y añadió: “Encima que lo aplican no levantan el piso, lo aplican sobre el bruto y no el salario de bolsillo. Todo esto en un contexto en el cual al trabajador no le alcanza para vivir, no llega al 15 del mes, pese a todos los esfuerzos de poder componer dignamente el salario. Hoy la gente está pasando hambre, está en situación de calle, socorridos por sus padres porque no pueden permitirse alquilar”.
“El presidente está en Disney”
“Es muy triste volver para atrás con la medida tomada de eliminar la cuarta categoría, en un contexto económico alarmante donde no nos nace otra cosa más que el repudio generalizado del movimiento obrero, mientras que el presidente sigue en ‘Disney’ viajando por el mundo, con el norte perdido y siguiendo con sus caprichos”, sentenció Chemes.
Consultado respecto a lo mismo, el secretario general de la UOCRA, Héctor Vallejos, sostuvo que “Ganancias no es un impuesto, es una estafa al trabajador”.
“Si el sueldo es ganancia, qué son las grandes ganancias de las empresas, que no están alcanzadas por impuestos. Si fuera equitativo, los primeros que tendrían que tributar son los jueces o los funcionarios; pero al trabajador con salarios de dos millones de pesos se le estafa cobrando esto. El sueldo se cobra por un trabajo que se realiza, el trabajador produce para que el dueño le pague su sueldo y él sí tenga una ganancia”.
“Vamos a ir a la Justicia, ya se sabe que van a llover las demandas al Estado por este punto y la lucha nos va a encontrar organizados”, finalizó Vallejos.
“Recaudan con los trabajadores”
Agustín Gomez, secretario adjunto del Centro de Empleados de Comercio, también expresó su rechazo: “No estoy de acuerdo para nada con este retroceso; no se entiende. El salario no es ganancia y si lo es, que paguen los que más ganan, no una familia que tiene un salario apenas digno. Nuevamente se busca recaudar con los trabajadores, quienes ya están haciendo un montón de sacrificios con los tarifazos en los servicios, alimentos, medicamentos y en la suba de los combustibles”, dijo. “Ya paga un montón de impuestos en estos conceptos y ahora nos afectan de nuevo”.
“La resolución del impuesto tiene un vicio de nulidad”
“En el caso específico de nuestra provincia, este movimiento en tribunales que prepara la central obrera refleja la determinación de la CGT nacional para defender los derechos de sus afiliados y garantizar un equilibrio justo en las cargas impositivas”, fue la cerrada defensa que hizo Ruiz Moreno sobre el plan de lucha que van a presentar los gremios contra la restitución del impuesto. Y cuestionó: “Nadie se negó a apoyar lo que pedía (el presidente) Milei”.
“El resultado de esta votación para nosotros es negativo porque la gente que había dejado de pagar va a volver a tributar. En el Congreso le dimos facultades a Palazzo para iniciar acciones. Primero se va a presentar una denuncia en la Justicia, porque la norma tiene vicio de nulidad porque en Senadores se rechazó este tema y en Diputados fue aprobado”, reflejó el sindicalista bancario.
“Otra cosa que vamos a plantear”, acotó, “es que dentro de las paritarias, las empresas y cámaras bancarias devuelvan lo retenido por este impuesto, que es algo que se reglamentó por ley y comenzó a regir en enero de este año”.
“Lo votaron las provincias por la orden de los gobernadores, pero el único perjudicado es el trabajador, este impuesto no lo pagan los jueces ni los funcionarios del gobierno con salarios mensuales de $8 millones”, criticó Ruiz Moreno.
“El trabajador bancario no es que tanga el gran salario, el problema es que hay gente con salarios a la baja, pero nunca se nivela hacia arriba. Ese es el problema”.
“Así que vamos a volver a sentarnos con las empresas y también en la Justicia; por otra parte el gremio también iniciará su plan de protesta contra el Gobierno y las Cámaras Empresariales, porque si nos quedamos con el llanto, no vamos a solucionar un problema. Además, es muy posible que detrás de todo esto venga la reforma laboral donde nos quieran sacar derechos”, dijo enfático.