Diez serán las obras escritas por misioneros que estarán expuestas en el segundo día de la Feria del Libro en Buenos Aires, que empieza este jueves 25 y culmina el 13 de mayo.
Uno de ellos es el libro “Notas con historias y otras páginas”, cuya autoría está a cargo de la periodista, escritora y docente Rosita Escalada Salvo. En FM Santa María de las Misiones conversaron con ella para conocer el proceso de producción de esta obra y qué significa a nivel personal formar parte de este evento cultural.
La obra fue publicada en 2023 y Salvo destacó el trabajo de edición, publicación y distribución a cargo de la Editorial Universitaria de Misiones.
“Este libro recoge notas periodísticas históricas que tratan de rescatar cosas que la gente olvida. Las notas se publicaron en el Diario Primera Edición durante cinco años, si mal no recuerdo empecé en 2011. El tema es que los diarios son leídos y después se pierden o se usan para otra cosa, por eso pensé que un trabajo de investigación como este merece por lo menos figurar en un libro. Gracias a la Editorial Universitaria lo logré”, describió la escritora.
Además, al libro sumó “notas que había publicado en otros medios literarios o para todo público o que publicaba en medios del interior, por ejemplo Candelaria ayer y hoy; cómo era La Placita al principio del siglo XX; cuáles eran los negocios de Posadas en el año 1902; la navegación; el Puerto; y sobre todo me detuve en los inmigrantes: la pregunta es ‘qué se deja y qué se lleva al emigrar”. Así que todas esas notas rescatamos con mucha investigación y por supuesto señalando las fuentes”, amplió.
Sobre cómo influyó en la esfera educativa, Rosita Escalada contó que en algunas escuelas hay profesores que usan el libro, “o me consultan a diario sobre algunos artículos y demás, así que valió el esfuerzo”.
En este punto, consideró que su objetivo precisamente apunta a la utilidad que puedan darle a sus obras los niveles primarios y secundarios. “Cuando yo iba a la escuela, a la secundaria nos daban para leer libros que no tenían nada que ver con nuestra realidad o ni siquiera con Argentina, entonces dije: por eso es importante volver a lo nuestro, y esa fue la meta”, opinó.
Tiene más de treinta libros publicados y dijo que la mayoría están destinados a los niveles educativos mencionados. “Hay algunas antologías por ejemplo para el uso en las escuelas secundaria que hicimos con Olga Zamboni, y después otras obras de lectura para todo público”,
Palabras de aliento a quienes comienzan a incursionar en el mundo literario
La escritora contó que asistió durante muchos años consecutivos a la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires y recordó experiencias de integración junto a sus pares en esos encuentros.
“Éstas son oportunidades muy lindas. La gente nueva que comienza a producir o editar y cuyos libros ya tienen cierta trascendencia… que se animen, que vayan, son experiencias enriquecedoras“, incentivó.
De hecho, opinó que prefiere que vayan jóvenes a presentar sus libros a estos eventos, “porque son quienes necesitan proyección, en buena hora”. No obstante, “yo no me postulé en esta ocasión, pero agradezco a los que me tuvieron en cuenta y me propusieron”.