La situación es crítica para muchos docentes, pero más aún para unos 120 profesores de toda la provincia que dejaron de cobrar en noviembre su sueldo porque trabajan en el programa de Educación Profesional Secundaria (EPS), que busca revincular a chicos al sistema educativo, y que depende en su totalidad de fondos nacionales.
“Somos 120 en la provincia de Misiones, 12 en cada una de las 10 sedes. La última vez que cobramos el sueldo fue en noviembre lo que trabajamos en octubre. Para apaciguar eso hace un mes y medio nos pagaron el aguinaldo. Es decir, nos quedan los sueldos de noviembre y diciembre”, explicó a PRIMERA EDICIÓN, una de las profesoras que prefirió no ser nombrada por miedo a perder las únicas horas con las que cuenta.
Eso mismo porque, según contó, algunos de sus coordinadores le advirtieron que “quienes vayan contra la ETP pueden perder sus puestos de trabajos”.
Además, no fue solo que se quedaron sin cobrar noviembre y diciembre, sino que el corte de sueldo fue abrupto, dejando a muchos de estos docentes sin sueldo para las fiestas.
“En mi caso a Posadas vuelvo, pero no quiero saber más nada de la modalidad porque me parece una falta total de respeto, pero sí hay compañeros que no saben cómo pagar el alquiler, que dependen de eso, que son jefes de familia. Este corte de sueldo fue abrupto, nadie nos avisó nada…. en octubre cobramos normalmente y después noviembre ya se cortó sin nosotros estar preparados, hay docentes que no sabían qué iban a comer en las fiestas, algo horrible”, indicó.
Cabe destacar que se trata de un cargo MEP de 21 horas por el cual (hasta el último pago) los docentes estaban cobrando poco más de 220 mil pesos. A su vez, que la mayoría de los que trabajan en la EPS son profesores que recién se inician en la docencia.
“Recién hace poco se había ajustado el sueldo. La última vez que cobramos eran 220 mil pesos, pero eso fue un incremento extraordinario porque antes de eso nos pagaban 110 mil pesos, es decir lo equivalente a 13 horas y media cuando trabajábamos 21 horas”, señaló.
En ese marco, “el alquiler es lo que más les preocupa a los colegas porque tienen que hacer malabares para llegar. De todas formas están con mucho miedo… sufren pero no quieren hacer nada, ni presentar una nota. Muy poca gente sabe de esta situación y es por el miedo que tienen los docentes porque en su momento nuestros coordinadores, que no son nada amigables, nos advirtieron que ‘tiremos todos para el mismo lado’”, indicó.
Dicho de otra forma, como en muchos casos esas 21 horas son las únicas que tienen muchos de esos profesores, no se animan a agruparse y presentar reclamos pese a que “todos la estamos pasando muy mal”, manifestó.
Finalmente la docente remarcó la importancia de la Educación Secundaria Profesional, “nosotros trabajamos en el marco de la prevención social porque si estos chicos no están en la escuela, estudiando, ¿qué iban a estar haciendo?”, cerró.
La palabra de las autoridades
Por otra parte este Diario consultó con el subsecretario de Educación Técnica de Misiones, responsable de la Educación Profesional Secundaria Gilson Berger quien manifestó, “es muy claro el tema, se trata de fondos nacionales que se pagan a través del Ministerio de Educación de la Nación, que ahora es Secretaría, a través del CGE que es el que liquida los recibos. Pero la plata viene de la Nación. Veníamos cumpliendo a rajatabla cada 20 del mes: el mismo día que se pagaba el FONID pero cuando llegó el 20 de diciembre, que teníamos que abonar la cuota de noviembre, la Nación ya no nos envió y ahora estamos peleando con el Ministro de Educación y el Gobernador haciendo los reclamos todos los días para que Nación cumpla con este compromiso asumido”.
Es así que, según Berger, ya está lista toda la parte resolutiva e incluso ya está hecha la orden de pago, solo falta que la Nación envíe los fondos.
En cuanto a la continuidad del programa, confirmó que seguirá ya que hay chicos que se encuentran cursando pero que, en febrero sabrán con certeza bajo qué modalidad y con qué carga horaria docente ya que eso depende de las autoridades nacionales.