La situación sanitaria con la aparición de casos de encefalomielitis en equinos alerta a las provincias de Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires y otras de la zona central del país donde se registraron brotes de la enfermedad que, incluso, llegó a contagiar a humanos.
Misiones, hasta el momento, atraviesa una “situación favorable” al respecto, ya que “no se han decretado casos, no tenemos focos y tampoco tenemos casos sospechosos”, explicó Pablo Castillo, presidente del Consejo de Veterinarios de Misiones.
En comunicación con la radio de PRIMERA EDICIÓN, dijo que este martes se comunicó con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y no hubo noticias al respecto.
Igualmente, como prevención, “en Misiones hace un mes empezamos a vacunar los equinos”, dijo Castillo. Es que, para el veterinario, la herramienta fundamental para combatir esta enfermedad es la vacunación preventiva de los animales, aunque las vacunas estén llegando “a cuentagotas”.
“Hoy en el laboratorio argentino no tenemos disponibilidad, estamos esperando que lance un nuevo lote, pero de a poco se va cubriendo la mayor área geográfica. Tenemos que tener en cuenta que, si vamos a lo lógico desde el punto de vista epidemiológico, los equinos que están en en zona donde hay brotes son los primeros a los que hay que vacunar”, justificó.
“Se trató de que sea lo más federal posible la distribución de vacunas”, sumó.
Asimismo, como alternativa a la vacuna, hay otros métodos que los productores pueden implementar para proteger a sus equinos. “Hay distintos productos desde caravanas que se puedan atar al cuello (del animal) hasta líquidos que se pueden poner sobre lomo al animal para justamente repeler a los mosquitos”, recomendó Castillo.
Contagios y prevención
Al explayarse sobre cómo se expande la encefalomielitis equina en sus dos variantes (del este y del oeste) y dónde son más comunes, Castillo explicó que se da en áreas rurales. En tanto, advirtió que contagios en humanos se dan en el mismo ámbito, pero su tasa es “relativamente baja”.
Explicó que la forma de contagio en los equinos y en humanos, se da “a partir de mosquitos que adquieren el virus de aves silvestre o de roedores silvestres” y que luego pican al animal, y posteriormente, pueden picar a los humanos.
“Hay que remarcar que el equino no es de riesgo, no puede transmitir la enfermedad a una persona. Es decir, un mosquito que le pique a un equino no le puede transmitir la enfermedad a una persona, se tiene que dar sí o sí en ese ámbito rural y de aves silvestres o roedores silvestres involucrados”, destacó.
Por eso, reiteró que la difusión y la prevención es importante. “Yo creo que a partir de esto ahora sí los los tenedores, los responsables de equinos van a estar al tanto de la enfermedad. Vamos a empezar a vacunar de vuelta en forma anual para que no nos agarre de vuelta un brote”, cerró.