El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso este lunes medidas preventivas y de control de la encefalomielitis equina, una enfermedad transmitida a través de mosquitos cuya presencia ya fue confirmada en animales de Corrientes y Córdoba.
Así, en una disposición publicada en el Boletín Oficial, se estableció una “restricción de movimientos”, prohibiendo el egreso de equinos desde las provincias en las que se ha diagnosticado la enfermedad al resto del país”, a excepción de los movimientos de animales con destino al matadero.
Además, se exige la vacunación de los animales al menos 15 días antes de trasladarlos.
En ese marco, la FM 89.3 Santa María de las Misiones dialogó con el presidente del Consejo de Veterinarios de Misiones, Pablo Castillo, quien explicó que la encefalomielitis equina es transmitida por mosquitos que entran en contacto con poblaciones silvestres de aves que vienen infectadas con el virus.
“Tiene una relación con la migración de las aves y creo que el exceso de lluvias y tanta humedad, agua estancada y demás probablemente haya sido un factor para que se pueda presentar el brote”, apuntó, antes de alertar que esta enfermedad puede afectar a las personas: “Es una enfermedad de tipo zoonótica que, a partir del de los mosquitos infectados con el virus, también pueden llegar a infectar a los seres humanos”.
Castillo confirmó que hasta ahora se han confirmado casos en dos provincias (entre ellas la vecina Corrientes), pero ya hay muestras sospechosas en Santa Fe, Santiago del Estero “y es probable que se extienda a Entre Ríos, Chaco y tampoco Misiones queda fuera de ese riesgo de que puedan aparecer brotes”.
Más allá de que a media mañana de este lunes el SENASA tiene previsto profundizar las medidas y restricciones para contener la propagación de la enfermedad, hasta ahora se dispuso la obligatoriedad de vacunación 15 días antes del movimiento de los animales, “con lo cual es muy probable que durante 15 días en la práctica no se pueda dar esa movilización porque, si bien hasta hace dos años la vacuna era obligatoria en el calendario, desde entonces dejó de ser obligatoria y es probable que muy pocos tenedores de equinos hayan hecho la vacunación“, explicó Castillo.
El veterinarios remarcó el hecho de que desde 1988 no se había registrado casos de encefalomielitis equina en el país y eso seguramente llevó a una “relajación” en la vacunación, lo que llevaría a otro problema: “Al ser una vacuna que no tenía mucha venta y utilización, los laboratorios tampoco tienen previsto un aumento de la producción de vacunas”, por lo que probablemente para la inmunización habría que recurrir a otros países de América donde está presente la enfermedad
Castillo recomendó a los productores -además de la vacunación- “extremar todas las medidas de utilización de medicamentos para repelencia y control de insectos, ya que básicamente son los mosquitos los que transmiten la enfermedad”.
Respecto a la tasa de letalidad de la encefalomielitis equina, “depende de las diferentes variantes de esta enfermedad”, que ahora se debe tipificar cuál es, ya que lo que se sabe hasta el momento es que pertenece a la familia de los alphavirus, pero dentro de ella están la cepa del Este, la del Oeste y la Venezolana.
“Varía mucho la la mortalidad en los equinos: por ejemplo, la del Este podría llegar hasta el 90% de los casos, la del Oeste es más benigna, entre 30-40%“, precisó el profesional.
Mas allá de las muertes, la enfermedad deja secuelas básicamente neurológicas.
Además, advirtió “no tiene un tratamiento etiológico, es decir, algo que mate al virus, con lo cual es muy poco lo que uno puede hacer más allá de paliar un poco los síntomas y esperar que la enfermedad remita y el animal pueda sobrevivir“.