El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones, reclamó que “se modifique en forma urgente la escala de alícuotas progresivas del impuesto a las Ganancias en valores actualizados y razonables, de modo de devolver al tributo sus características esenciales”.
La entidad fijó su postura junto a los demás consejos de la Argentina respecto a la desigualdad que soportan los trabajadores independientes de todo el país.
El pronunciamiento se emitió en la reunión de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) realizada en la ciudad de Villa Carlos Paz y de la que también fueron parte los representantes misioneros.
Los profesionales de las Ciencias Económicas enviaron el pedido a los legisladores actuales y electos, para manifestarse en contra de la inequidad que sufren los profesionales independientes con relación al impuesto a las Ganancias, con la desactualización del mínimo, teniendo en cuenta los posibles cambios en el capítulo de “simplificación tributaria” propuesta por el presidente de la Nación electo Javier Milei.
De acuerdo a la Mesa Directiva de FACPCE, “una vez más, las modificaciones introducidas al gravamen no incluyeron a los trabajadores autónomos, profundizando la desigualdad y violando el principio constitucional de igualdad ante la ley”.
Además se agrega que los niveles de ganancias que determinan el impuesto a pagar están dramáticamente desactualizados debido a la inflación desde hace años. Como ejemplo de ello y comparando con el año 1999, los ingresos netos anuales gravados de entonces, a valores de hoy, con alícuota máxima del 35%, equivaldrían a más de $60 millones, mientras que para el año 2023 se alcanza dicha alícuota con apenas $2,7 millones de ganancias anuales.
En este sentido, para la FACPCE, “esto impacta negativamente a los monotributistas cuando exceden la categoría máxima y quedan gravados inmediatamente en el impuesto a las Ganancias con tasas superiores al 20%”, aseveran.
Consideran desde la Federación “imprescindible que se modifique en forma urgente la escala de alícuotas progresivas del impuesto a las Ganancias en valores actualizados y razonables, de modo de devolver al tributo sus características esenciales, tal como se aplica en el mundo occidental y que, a su vez, se respeten los principios constitucionales del derecho tributario: las contribuciones que establezca el Congreso deben ser “equitativas” (art. 4 CN); “la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas” (art. 16 CN).
“La inflación ha erosionado todo”
Al hilo de este documento, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones, Mariano Amable, detalló a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que “el problema radica en que estamos alcanzando la alícuota máxima, que es del 35%, con ingresos que son muy exiguos. Y esto sucede porque han quedado desactualizados los parámetros para medir las distintas escalas progresivas a las que quedan sujetos los ingresos profesionales”.
El piso de 1.980.000 pesos para empezar a pagar Ganancias “está establecido para el personal en relación de dependencia y en forma mensual. Es decir, una medida que ha atenuado justamente el problema en ese sector. En cambio nosotros, los que trabajamos, o los colegas que trabajan en forma independiente, están sujetos a una alícuota del 35% con ingresos anuales de ganancia de 2,7 millones de pesos. Divida eso por 12 y tiene una cifra muy exigua“, argumentó.
“Se han tomado medidas para los empleados en relación de dependencia, faltaría ahora hacer lo propio con el sector autónomo”.
Para ello, habría que esperar al nuevo Congreso nacional conformado a partir del 10 de diciembre: “Hay una escala progresiva que tiene que actualizarse, mediante una ley sería lo conveniente. Pero no solamente pedimos eso, sino también que se establezcan unas pautas de actualización automáticas y transparentes en base a algún sistema conocido por toda la sociedad. La cosa es que si el fenómeno de la inflación no cede, esta escala no vuelva a quedar atrasada en el tiempo“, sentenció Amable.
“Los ingresos profesionales, los honorarios, no son ganancias de por sí. En realidad, lo que está quedando gravado un 35% son los ingresos personales de los colegas”