Argentina se encuentra en estado de alerta por el avance de la bacteria Streptococcus pyogenes, también llamada Estreptococo del Grupo A, que según el último informe oficial del Ministerio de Salud, ya dejó 78 fallecidos y 487 casos confirmados, donde casi la mitad eran menores de 16 años.
Se trata de una bacteria que causa la faringitis, pero que también puede producir infecciones invasivas en piel y otros órganos. “Es muy común, pero el problema está en que, aun siendo tan común, la gente no consulta al médico y esto puede terminar por invadir después distintos órganos resultando en un cuadro muchísimo más grave“, alertó el infectólogo Hugo Pizzi.
El experto indicó a FM 89.3 Santa María de las Misiones que “la patología produce dolor al tragar, de pronto uno encuentra que hay ganglios en el cuello, la faringe está bien roja y con placas de pus de color blanquecino, y que inmediatamente quien está cerca nuestro siente un mal aliento“. De la misma manera, en el caso de presentarse en la piel, se generan infecciones cutáneas, erupción con textura de papel de lija; piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle. A esto se le suman dolores de cabeza; náuseas o vómitos y dolores en el cuerpo.
En cuanto a la transmisión, esta puede ser por vía oral, a través de gotitas eliminadas con la tos, los estornudos o al hablar; o por contacto directo con una herida en una persona infectada. “Ya sea por contacto piel-piel o por compartir un mate o usar los utensilios de otra persona, o besamos una boca que tenga Streptococcus, evidentemente nos vamos a contagiar“, agregó Pizzi.
El infectólogo insistió en que, ante la presencia de algún síntoma, es importante evitar la automedicación con antibióticos y consultar al médico. “Esto con un tratamiento adecuado se acaba en días, el problema es que cuando vos lo dejás la bacteria se divide rápido, entonces deja la garganta o la piel y empieza a invadir los órganos internos, se da la septicemia, el shock séptico y esa es la causa de muerte, que ha aumentado muchísimo, casi un 200%”
“La OMS acaba de darnos un dato de 500 mil fallecimientos en el mundo, nosotros tenemos bastantes, casi 80 así que atención con esto, hay que consultar al médico. Es como que no aprendimos nada del drama vivido hace muy poco tiempo que ha sido la pandemia”, cerró.
Vacuna contra el dengue
Semanas atrás fue noticia la aprobación por parte de la ANMAT de la primera vacuna contra el dengue que se aplicará en el país. La misma ya comenzó a aplicarse en las provincias norteñas de Salta y Tucumán, y la siguiente en avanzar sería Catamarca.
“Es una vacuna que es realmente muy protectora, que cubre por cuatro años y medio de los cuatro serotipos“, destacó Hugo Pizzi.
La idea con esta vacuna es que aquellos que ya hayan sido contagiados sean los primeros en recibir esta vacuna, esto “porque si te picó un mosquito y te dejó el serotipo 1, por ejemplo, y después viene otro mosquito y te pone el serotipo 2, estas variantes ‘chocan’ y hace que sea un cuadro mucho más grave”, explicó el infectólogo.
“Entonces el objetivo primario es cubrir a esa gente que ya tuvo un episodio de dengue, y después a todos los que somos vírgenes“.
De todas maneras, señaló que la vacuna también se puede comprar de forma particular. “Hay algunas farmacias y obras sociales que ya la tienen“.