miércoles, enero 25, 2023
Primera Edición
30 °c
Posadas
31 ° jue
32 ° vie
30 ° sáb
27 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

A cuánto saltaría la inflación sin computar la carne y por qué el dato preocupa a Economía

Ahora sucede lo contrario a cuando a Martínez de Hoz se le ocurrió quitar a la carne del IPC con el llamado “índice descarnado” por sus precios altos. El resultado preocupa al equipo de Sergio Massa.

21 enero, 2023
¿REAJUSTE? Algunos expertos en el sector están convencidos de que se viene una fuerte suba de la carne.

¿REAJUSTE? Algunos expertos en el sector están convencidos de que se viene una fuerte suba de la carne.

Hace 44 años, inicios de 1979, José Alfredo Martínez de Hoz era ministro de Economía y tuvo la idea de crear un índice de precios “descarnado” -censurando a la carne en la medición de la inflación- para intentar demostrar que la dinámica inflacionaria de ese momento era más baja ya que la carne había subido hasta un 300% interanual.

El INDEC de aquel momento publicaba ambos índices: la inflación “con carne” y el índice “descarnado”. Hacia septiembre de 1979, los precios minoristas habían avanzado 95,7%, y el índice “descarnado” acumulaba 85,8%.

La simultaneidad de las publicaciones le impidió a Martínez de Hoz cumplir con su objetivo de enfriar el proceso inflacionario ya que los formadores de precios se referenciaban en el índice más alto para ajustar los valores de los productos.

Hoy en día, la motivación de Martínez de Hoz se daría a la inversa. El precio de la carne viene corriendo detrás del índice de precios. Y más atrás todavía de la inflación del resto de los alimentos.

Según el INDEC, la carne aumentó 62,4% a lo largo del año pasado contra 97,6% del rubro “Alimentos”. Nada menos que una diferencia de 35 puntos de atraso.

El año anterior, en 2021, había sucedido lo contrario: la carne se encareció 60,6% contra 51,2% del rubro “Alimentos”. Ese año, entonces, el precio de la carne vacuna había quedado casi diez puntos por delante del resto.

 

¿Cuánto dio el índice “descarnado”?

Lo dicho más arriba: ahora pasa lo contrario a la época de Martínez de Hoz. Si se quita a la carne, el índice de precios da más arriba. No más abajo.

En concreto: de acuerdo al último informe de la consultora Eco Go, la inflación “descarnada” hubiese dado 6,6% en el GBA (un punto y medio por encima al IPC), lo cual da cuenta del enorme problema que tiene Sergio Massa para desacelerar la suba de los precios.

El peso de la carne en el índice de inflación es notable: equivale al 25,6% del rubro “Alimentos” y a un 9% del IPC. Es decir que, ante una suba del 10% promedio en la carne, el índice se mueve un 0,9%.

 

Las proyecciones

Se sabe, la estabilidad del precio de la carne no es para siempre ya que ese fenómeno tuvo que ver esencialmente con un hecho coyuntural: el fenómeno de la sequía que obligó a los productores ganaderos a liquidar ganado en pie antes de tiempo ante la catástrofe en los campos.

Algunos expertos en el sector, están convencidos de que -después de varios meses con los precios prácticamente planchados- se viene una fuerte suba de la carne.

Según explica el consultor Andrés Costamagna, hay razones estructurales en ese análisis. Básicamente, la aparición de lluvias recientes en las zonas productivas que ya están modificando la actitud de los productores.

La caída de lluvias en las últimas semanas llevó a los ganaderos a realizar una incipiente retención de cabezas en los campos. Una actitud que no habían tenido en los últimos meses.

 

Reunión con la Mesa de Enlace

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este viernes con los dirigentes de la Mesa de Enlace, que le acercaron una serie de reclamos para hacer frente a las consecuencias de la sequía.

Los dirigentes agropecuarios habían anticipado que pedirían medidas fiscales referidas a cancelar el pago de ganancias anticipadas.

Participaron en la reunión, además del ministro, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; el de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto.

Por parte de la Mesa de Enlace lo hicieron el titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino; el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; el presidente de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes, y el titular de CONINAGRO, Elbio Laucirica.

Castagneto destacó luego del encuentro: “El primero de febrero vamos a tener una respuesta para productores grandes y pequeños. Nos encontramos con reclamos de distintos sectores con distintas problemáticas. Lo que quedamos es en tener una mesa de trabajo constante esta semana para darle respuesta a los reclamos impositivos y a todo el sector”.

Además, insistió: “Hay que ver por actividad, por región, no tomar medidas globales sino en forma individual para no beneficiar ni perjudicar a nadie”.

“Vamos a estudiar (los reclamos) durante la semana, también pedimos colaboración a las provincias y municipios, porque los impuestos no son solo nacionales, también son coparticipables, impuestos provinciales y tasas municipales”, remarcó sobre los reclamos impositivos de la Mesa de Enlace.

Según comentaron los funcionarios luego de la reunión, el Gobierno se comprometió a tener para el primero de febrero próximo soluciones puntuales y específicas para cada problemática.

“Fue claro el ministro Massa en sus conceptos, lo que se pueda hacer se va a hacer, lo que no se pueda hacer no se va a comprometer a cosas que no se puedan cumplir”, agregó.

“Es una situación climática bastante atípica, siempre hubo sequías e inundaciones, pero nunca tan grandes. En algunas zonas ya se perdió todo”, alertó Achetoni.

“El impacto de la sequía va a traer consecuencias para el próximo año en el sector ganadero”, indicó el titular de la Federación Agraria en diálogo con la radio La990.

Por su parte, de Mendiguren detalló: “Vamos a hacer juntos un cronograma de los problemas que se plantearon para que antes del primero de febrero podamos tener claro lo que se puede resolver en el corto plazo y en el mediano”.

Fuente: iprofesional.com

Tags: #economíaArgentinaCarneINDECInflación
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

El sur de Misiones quiere ser protagonista de los carnavales

Next Post

Misionera se casó para tener licencia en el trabajo y acompañar a su hijo a un torneo

LO MÁS LEÍDO

  • DECISIONES. Si las condiciones actuales del mercado se mantienen, algunas empresas deberán tomar medidas drásticas.

    “Estamos avisando a las autoridades que se dejó de plantar pino en Misiones”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves habrá cortes de energía por mantenimientos programados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció la joven atropellada por conductor alcoholizado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Desde chica me gustó trabajar y no le di tanta importancia al estudio”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Santo Pipó despidió al médico que cuidó de la salud de todos por años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • AFIP sumó un nuevo impuesto y será más caro vender por las plataformas digitales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El INTA abrió un concurso para 128 puestos de trabajo: cómo inscribirse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inició la etapa final de construcción del camping municipal en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los viajeros prefieren que los campings también estén adaptados para rodantes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores